Pensamiento educativo en la universidad. Fabiola Cabra Torres

Pensamiento educativo en la universidad - Fabiola Cabra Torres


Скачать книгу
de Santander (UDES), Bucaramanga.

      2 Luis David Prieto Martínez (2007). El futuro de la universidad católica en el siglo XXI: una visión desde el Sur. Aula Magna XX, p. 11.

      3 Prieto Martínez. El futuro de la universidad católica en el siglo XXI, p. 6.

      4 Octavio Henao Álvarez (1998). Título multimedial, “Escuela, cultura, y vida”, Universidad de Antioquia, IV Congreso Red Iberoamericana de Informática Educativa (Ribie), Brasilia. Disponible en http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/286M.html

      5 Magis Pastoral Ignaciana. Disponible en https://magis.es/que-es-magis

      6 Aracely Mondragón González (2005). Ernst Bloch: el peregrino de la esperanza. Estudios Políticos, 4, 43-77.

      7 Magis Pastoral Ignaciana. Disponible en https://magis.es/que-es-magis

      PREFACIO

      Antes de la aparición de la escritura, todo aquello que no se memorizaba se perdía para siempre. El peligro que esta situación suponía para la supervivencia material y cultural de las comunidades llevó a que, con el tiempo, se crearan complejas relaciones entre los saberes que se estimaban dignos de preservarse y las funciones que debían desempeñar aquellas personas que se fueron apropiando, por voluntad propia o ajena, de la tarea de convertirse en reservorios vivos del conocimiento adquirido. No es difícil imaginar lo complejo de la situación. Aún hoy, diversas interpretaciones transmitidas oralmente de hechos acaecidos hace mucho tiempo continúan perpetuando malentendidos y disputas.

      La aparición de la escritura, si bien supuso un avance gigantesco con respecto a la creación, preservación y transmisión de los saberes, no estuvo tampoco exenta de dificultades. Valgan como ejemplo las palabras que Platón –en el Fedro– pone en boca de su maestro Sócrates a propósito de la escritura, a la que este último considera un falso sucedáneo de la sabiduría. Ejemplos similares, pero con tintes distintos, se podrían seguir enumerando hasta el presente. De igual forma, los instrumentos y tecnologías que aceleraron y facilitaron la circulación de la palabra escrita, como la imprenta, también tuvieron que padecer situaciones adversas, que parecen ahora olvidadas. Sin embargo, el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación –que hace tan solo unas cuantas décadas parecían si no imposibles, sí improbables– nos ha recordado que no hemos solucionado los problemas referentes a los temas ya mencionados; por el contrario, este advenimiento nos ha traído también nuevos sobresaltos: la facilidad con la que se propagan las falsas noticias y la ingenuidad manifiesta de quienes las creen; la superficialidad de la inmensa mayoría de opiniones que se circulan a través de las redes sociales, que contrasta con la esperanza de quienes las leen aguardando encontrar en ellas algo de valor o, por lo menos, un paliativo a la soledad; el lema de “Úsese y tírese” ahora aplicado a los saberes, etcétera.

      Pensamiento educativo en la universidad. Vida y testimonio de maestros es la respuesta que da la Facultad de Educación –en el ámbito formativo de la universidad– al reto de qué saberes preservar, de quiénes y en qué forma. Como todo reto, este exige asumir responsabilidades, sopesar las críticas y avanzar, a pesar de los riesgos. Es un texto construido sobre un adecuado balance entre la palabra oral y la escrita: la primera, surgida del diálogo entre el entrevistador y el entrevistado, y la segunda, del proceso de decantación de ese diálogo para su preservación. Es así como esta obra logra aunar memoria, palabra y certidumbre, al hacer público algo de lo que habita en la intimidad del maestro. Este segundo volumen celebra la labor de los maestros, en especial la de aquellos que, atendiendo el consejo de San Ignacio de “Alcanza la excelencia y compártela”, se han convertido en ejemplo para todos nosotros.

      FÉLIX ANTONIO GÓMEZ HERNÁNDEZ

      Decano de la Facultad de Educación

      Intervención en el Día del Maestro,

      15 de mayo de 2018

      AGRADECIMIENTOS

      La realización de este proyecto contó con el apoyo de muchas personas, a quienes queremos agradecerles su generosidad y entusiasmo para llevar a cabo esta obra que ofrecemos a la comunidad universitaria del país.

      Al Comité que asesora el proyecto Vida y pensamiento Educativo de Maestros y Maestras Universitarios: Félix Antonio Gómez Hernández, decano de la Facultad de Educación; Carlos Julio Cuartas Chacón, asesor del secretario general (Rectoría); Esteban Ocampo Flórez, coordinador del programa Cardoner. Sentido Javeriano, Vicerrectoría del Medio Universitario; Jorge Alberto Zárate Durán, secretario de la Facultad de Educación; Martha Patricia Baquero Torres, profesora del Departamento de Formación de nuestra Facultad.

      A Germán Mejía Pavony, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, por su apoyo en la elaboración de la semblanza de Augusto Montenegro González. A los ocho profesores que nos colaboraron en la realización de las entrevistas y revisión de los guiones. Ellos son: el padre Víctor Marciano Martínez Morales (Facultad de Teología); Mario Roberto Solarte Rodríguez (Facultad de Filosofía); Gilberto Eduardo Gutiérrez (Facultad de Comunicación y Lenguaje); Gloria Patricia Marciales Vivas (Facultad de Psicología); Olga Lucía Ceballos Ramos y Mercedes Claudia Miglianelli Matta (Facultad de Arquitectura y Diseño); Juliana Flórez Flórez (Instituto Pensar) y Jairo Alberto Hurtado Londoño (Facultad de Ingeniería).

      Así mismo, agradecemos al profesor Jaime Hernando Sarmiento Lozano, director del Departamento de Formación, por su apoyo y lectura de textos; a Lina María Virviescas Molina, por su labor como asistente en el proceso de transcripción y elaboración de textos, especialmente su trabajo de archivo para la elaboración de la semblanza del padre Alfonso Quintana Cárdenas.

      También a Andrea Santamaría, asistente editorial del proyecto, por su trabajo de corrección de textos y apoyo en todas las etapas de edición de este segundo volumen.

      Al Archivo Histórico Javeriano por facilitarnos el acceso a registros valiosos de maestros javerianos. Y, finalmente, a la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, por su apoyo en las actividades de prelanzamiento del libro y su edición final.

      FABIOLA CABRA TORRES

      Profesora titular

      Facultad de Educación

      Pontificia Universidad Javeriana

      2 de septiembre de 2018

      INTRODUCCIÓN

      Este segundo volumen que ponemos a disposición de la comunidad universitaria del país tiene su origen en el proyecto Vida y Pensamiento Educativo de Maestros y Maestras Universitarios de la Facultad de Educación, con el cual se pretende el reconocimiento, la comprensión y la reflexión sobre las prácticas docentes universitarias, a partir de un ejercicio de narración de trayectorias biográficas, además de posicionar el discurso pedagógico y la formación integral en la universidad en sus dimensiones social, cultural y científica. Acorde con estos propósitos, hemos acudido a la memoria y a la conversación con profesores y profesoras a fin de recuperar la dimensión ética, política, histórica, reflexiva y existencial de las prácticas de enseñanza universitarias, así como su carácter formativo y transformador.

      Así, hemos querido acceder a las experiencias y los repertorios culturales que dotan de sentido la vida en la universidad, con el objeto de indagar aspectos desconocidos de su vida personal, la experiencia como profesor de la Universidad Javeriana, junto con sus personales apreciaciones sobre las relaciones pedagógicas y la disciplina que ha trabajado durante su vida en particular. Como en el volumen anterior, la indagación se basó en entrevistas orientadas a explorar las influencias significativas en las biografías personales y trayectorias intelectuales de los maestros; su comprensión acerca de las nuevas generaciones de jóvenes; el sentido que le atribuyen a la docencia; algunas de sus preocupaciones y propuestas para la construcción de país


Скачать книгу