Eslabones del mundo andino. Yoer Javier Castaño Pareja

Eslabones del mundo andino - Yoer Javier Castaño Pareja


Скачать книгу
Gráfica 12. Vecinos de Toro, Cartago y Buga que habían sacado beneficio del ganado cimarrón existente entre las jurisdicciones de Buga y Cartago, 1616-1617

       Gráfica 13. Principales compradores de ganado en el Hato Real de Roldanillo, 1596-1687

       Gráfica 14. Oscilaciones del precio de los novillos en el Hato Real de Roldanillo, 1620-1680

      Índice de mapas

       Mapa 1. Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayán, 1635

       Mapa 2. Lugares destinados a la cría de ganado en el valle de Aburrá, s. XVII

       Mapa 3. Núcleos del consumo pecuario y epicentros de la producción ganadera

       Mapa 4. Ejidos y zonas de abasto ganadero adyacentes a la ciudad de Quito

       Mapa 5. Rutas del tráfico ganadero en los Andes meridionales

       Mapa 6. Principales zonas de producción pecuaria del Nuevo Reino de Granada

       Mapa 7. Pueblos proveedores de ganado mayor y menor para la ciudad de Santafé

       Mapa 8 (detalle). Ganados cimarrones en el occidente neogranadino, s. XVII

       Mapa 9 (detalle). Algunas propiedades ganaderas en las jurisdicciones de Buga y Cartago, s. XVII

       Agradecimientos

      Para la realización de este libro conté con el apoyo de diversas instituciones e individuos. Su auxilio fue crucial a lo largo de mis estudios de postgrado en México y en el proceso de elaboración de esta investigación. Unos y otros me ayudaron de diversas formas, ya fuera con su aporte económico, con sus comentarios o críticas, con recomendaciones documentales y bibliográficas o con las palabras de aliento que fueron necesarias para superar las situaciones de desasosiego que a menudo me embargaron.

      Sin la beca que me otorgó primero la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y posteriormente El Colegio de México, sencillamente no hubiera podido llevar a cabo mi doctorado. Con ambas instituciones estoy infinitamente agradecido. Le reitero mi gratitud a esta última institución (en particular al Centro de Estudios Históricos), pues financió generosamente mis estancias de investigación en diversos centros documentales de Colombia, Ecuador, España y Alemania.

      Asimismo, agradezco las continuas sugerencias, acertadas observaciones, datos bibliográficos e información sobre documentos y archivos que me ofreció con desinterés, amabilidad y mucha paciencia mi director de tesis, el doctor Bernd Hausberger. Doy también las gracias a diversos profesores tanto del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México como de otras instituciones de educación superior pues con sus críticas constructivas y recomendaciones me acompañaron en este largo camino. Entre ellos cabe mencionar a los doctores Carlos Marichal, Antonio Ibarra, María Cristina Zuleta, Fernando Ciaramitaro, Carlos Sempat Assadourian, Herbert Klein, Salvador Bernabéu y Stefan Rinke.

      Igualmente, expreso mi gratitud a los diversos miembros (docentes y estudiantes) del programa Entre Espacios, pues debido a las discusiones y diálogos que se llevaron a cabo tanto en la ciudad de México como en Berlín retomé muchos elementos que me ayudaron no solo a madurar este proyecto sino también a apasionarme mucho más por los estudios globales y transnacionales.

      De la misma manera agradezco la buena atención que recibí por parte del personal de los diferentes archivos y bibliotecas que visité para recolectar el material documental de esta investigación: el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), el Instituto de Estudios Iberoamericanos (Berlín), el Archivo Central del Cauca (Popayán), el Archivo Nacional del Ecuador y el Archivo Metropolitano de Historia (Quito), el Archivo General de Indias y la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (Sevilla-España), la Notaría Primera de Garzón (Huila-Colombia) y los archivos históricos locales de Antioquia, Cali, Ibagué, Cartago, Neiva (en Colombia) y de Ibarra (Ecuador). Sin la ayuda de estas personas esta tarea hubiese resultado aún más engorrosa y complicada.

      Además, doy mis agradecimientos a mis buenos amigos Carlos Murgueitio, Henry Carvajal Jaramillo y Luis de Pablo Hammeken, pues en muchas ocasiones me brindaron su auxilio incondicional para iniciar y culminar la aventura intelectual que supuso la realización de esta tesis. Asimismo, manifiesto mi gratitud a mis amigos John Freddy Ríos y Ricardo Garcés por la calurosa hospitalidad que me brindaron en Quito y Berlín, respectivamente. Finalmente, agradezco el amor ilimitado y la confianza en mis talentos que siempre han manifestado los miembros de mi familia, en especial mi querida madre Beatriz Pareja Arenas.

       Introducción

      Presentación

      Esta es una investigación que se concentra en un ámbito de la historia económica diferente a los grandes flujos de minerales preciosos americanos en el comercio internacional durante el período colonial temprano. Tampoco aborda el tráfico trasatlántico o transpacífico de bienes de consumo o elementos suntuarios durante los siglos XVI y XVII. En otros términos, las vinculaciones económicas externas no son los protagonistas de este texto. Antes bien, en este escrito se examinan aquellos elementos que propiciaron el desarrollo interior de estrechos lazos y eslabonamientos materiales en los Andes septentrionales, como lo fue la circulación de ganado y sus materias primas derivadas. A la luz de los trabajos en su momento pioneros de Carlos Sempat Assadourian1, Juan Carlos Garavaglia2, Marcello Carmagnani3 y Enrique Tandeter4, esta investigación se orienta hacia el análisis de la integración comercial que se dio entre diversos espacios internos del continente americano durante el período colonial; por ende, intenta revelar las relaciones que se establecieron y operaron dentro de una porción del enorme territorio colonial que de ninguna manera era para entonces un bloque cerrado y homogéneo concentrado en actividades autárquicas o de simple autosubsistencia.

      Al igual que los autores mencionados, para lograr este objetivo no se recurre al uso anacrónico de espacios económicos limitados por las actuales fronteras nacionales, pues estas son camisas de fuerza que limitan el análisis histórico y la comprensión de las dinámicas materiales de aquellas sociedades premodernas. Pero a diferencia de las obras de estos investigadores, que se concentraron sobre todo en estudiar las dinámicas mercantiles, las lógicas de la circulación y los efectos económicos que se generaron a partir de polos o ejes como lo fueron Lima, Potosí y otros centros mineros de Alto Perú (alrededor de los cuales gravitaba la producción agrícola y pecuaria de zonas como Tucumán, Chile, Paraguay, el sur de Brasil y el Río de la Plata), mi escrito pretende dilucidar las dinámicas de un vigoroso intercambio económico propiciado por el tráfico de una mercancía de inestimable valor durante el período colonial (ya que proveía alimento, fuerza motriz y materia prima) como lo era el ganado (mayor y menor) y sus productos derivados en un área relativamente periférica y marginal para los intereses de la metrópoli, como lo fue la parte septentrional de la cordillera de los Andes, esto es, en el espacio que se conocía como las audiencias de Santafé y Quito.

      Sus sectores económicos dominantes eran el oro en la primera y los tejidos en la segunda. La demanda pecuaria se efectuaba en los núcleos mineros auríferos, en las capitales de ambas jurisdicciones administrativas y en otros centros urbanos de menor escala a donde eran atraídos los vacunos para ser posteriormente distribuidos hacia otros confines. Estos eran los tres ejes articuladores que ejercían encadenamientos directos o indirectos sobre diversas áreas


Скачать книгу