España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. Dominique Sellier

España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia - Dominique Sellier


Скачать книгу
dos maravillas del arte románico: la basílica de San Prudencio y el santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz. Además de muchos testimonios notables de arquitectura medieval y barroca, la región se caracteriza por la presencia relativamente numerosa de dólmenes.

       Los reyes de Navarra hicieron frente en esta tierra a los moriscos, con una línea fortificada que los reyes de Castilla consolidaron en el siglo XII. Algunas aldeas fortificadas bien alineadas todavía parecen estar en guardia. Álava no estaba aislada como el resto del País Vasco. El euskera ha sido aquí más difícil de preservar (alrededor del 50% de la población habla la lengua vasca en Gipuzkoa, frente al 14% en la provincia de Álava). Una particularidad: el enclave de Treviño forma parte administrativamente de la provincia de Burgos y, por tanto, de la comunidad autónoma de Castilla y León.

       Álava es la región más extensa del País Vasco (2963 km2), pero la menos poblada (unos 320000 habitantes) y la menos conocida. Limita al norte con Gipuzkoa y Bizkaia, y sus paisajes son esencialmente llanos. Por eso se la conoce genéricamente como Llanada alavesa, aunque está atravesada por amplios valles cubiertos de hayas. El 75% de los 400 pueblos alaveses tienen menos de un centenar de habitantes. A unos cincuenta kilómetros de Vitoria-Gasteiz y cerca de La Rioja, entre Haro y Logroño, se encuentran las localidades de Laguardia y Labastida, cuya historia y desarrollo están muy influenciados por la industria del vino. El noroeste está cubierto de bosques de pinos; en el centro, sin relieves notables, se extienden los cultivos. Al sureste, la sierra de Urbasa conecta Álava con Navarra. Y al sur, entre la cordillera Cantábrica y el Ebro, se encuentra la Rioja alavesa, tierra de viñedos; varios de sus pintorescos pueblos, con sus fortalezas medievales, torres y palacios rurales, evocan ya los paisajes castellanos.

      Desde el punto de vista gastronómico, los productos hortofrutícolas, las carnes a la brasa y los púdines alaveses son muy conocidos, al igual que la repostería: turrones, chocolates, frutas confitadas y tortas... La bebida típica es el zurracapote (vino de ciruelas pasas, canela y corteza de limón) y, por supuesto, los vinos de la Rioja alavesa.

      LLANADA ALAVESA

      Rodeando la ciudad de Vitoria, la Llanada Alavesa se extiende entre el monte Urkilla, al norte, y el monte Iturrieta, al sur. Es una zona muy poco poblada, un remanso de paz, por lo que no es de extrañar que en estas tierras se hayan establecido diversas etapas del Camino de Santiago, que aportan tranquilidad y serenidad a los peregrinos. Testigos de su paso, hay muchos pequeños santuarios y ermitas visibles en medio de los campos. La inmensa llanura ofrece la belleza de los amplios espacios abiertos y el encanto de los pequeños pueblos que bordean los caminos. También verá muchas casas señoriales con escudos de armas, así como espléndidos palacios e iglesias prerrománicas.

      SALVATIERRA/AGURAIN

      Su posición estratégica entre Navarra y Castilla hizo de Salvatierra una ciudad importante y próspera. Emplazada en el corazón de la llanura, de su pasado medieval ha conservado un centro histórico rodeado de una muralla y con una configuración similar a la de Vitoria: tres calles principales la atraviesan de norte a sur y, en los extremos de la ciudad, dos iglesias fortificadas cierran la muralla. Unos pasajes secretos en estas iglesias-fortaleza permitían circular de una a otra. La iglesia de Santa María está situada al norte del núcleo amurallado. Construida entre los siglos XV y XVI, cuenta con un bello pórtico gótico y un coro plateresco. En el lado sur de la ciudad, la iglesia de San Juan, de principios del siglo XVI, conserva con un notable retablo.

      Transporte

      Cómo llegar

       Coche. A treinta kilómetros de Vitoria por la Autovía del Norte.

       Autobús. Los autobuses de la compañías La Burundesa conectan Vitoria con Salvatierra. Consulte los horarios en www.laburundesa.com

      Visitas guiadas

       TURA KULTUR ABENTURA

      Plaza Errotalde, 32

      ✆ +34 945 312 535

       www.tura.org

       [email protected]

      Visita guiada de una hora y media aproximadamente.

      Esta agencia especializada en turismo de aventura también ofrece visitas guiadas por el casco histórico de Salvatierra.

      ALAITZA

      Este es un pequeño pueblo, de tan solo sesenta habitantes, cuya iglesia conserva unas admirables pinturas góticas en el ábside que representan escenas de guerreros con armadura. Para visitarla, diríjase a la Oficina de Turismo de Salvatierra.

      Transporte

      Cómo llegar

       Coche. A treinta kilómetros de Vitoria por la Autovía del Norte y a seis kilómetros de Salvatierra por la A-3110.

      ALEGRÍA-DULANTZI

      Esta pequeña localidad (3000 habitantes), el primero que se encuentra al salir de Vitoria, sorprende por su campanario ligeramente sobredimensionado, apodado la Moza de la Llanada, y por su ermita de Nuestra Señora de Ayala, que ha sido lugar de paso de muchos peregrinos desde el siglo XIII. La ciudad conserva vestigios de su pasado medieval, con una configuración centrada en torno a dos calles centrales paralelas al río Alegría y denominadas calle Mayor y calle de la Fortaleza.

      Transporte

      Cómo llegar

       Coche. A quince kilómetros de Salvatierra por la Autovía del Norte.

      MENDOZA

      Esta pequeña aldea de 115 habitantes pertenece al municipio de Vitoria. Se puede detener en ella para observar la torre de Mendoza, del siglo XIII.

      Transporte

      Cómo llegar

       Coche. A quince kilómetros de Vitoria por la Autovía del Norte.

      Qué ver – Qué hacer

       TORRE DE MENDOZA

      Cerrada al público.

      Restaurada en 1963, la torre de Mendoza albergó el Museo Heráldico de Álava desde ese mismo año. Exhibía los escudos de la nobleza y las casas señoriales de Álava y ofrecía explicaciones sobre reglas de la heráldica, nombres y linajes. Desgraciadamente, desde 2007 el monumento solo es visible desde el exterior.

      GAZEO

      Hay que prever una parada en el pequeño caserío de Gazeo para admirar las pinturas góticas de la iglesia de San Martín de Tours.

      Transporte

      Cómo llegar

       Coche. A cuatro kilómetros de Salvatierra saliendo por la calle de los Fueros.

      Qué ver – Qué hacer


Скачать книгу