El sello y la pluma. Carlos Ibañez

El sello y la pluma - Carlos Ibañez


Скачать книгу
el día 21 agosto, en homenaje a la impresión del primer sello postal argentino en el año 1953. Viñeta: reproducción de una “Cabecita” del año 1859; impresión offset en verde claro y azul. Leyenda: “DIA DEL FILATELISTA”. Valor: 1 Peso. Fecha de emisión: 21 de noviembre de 1959."/>

      Sello postal: Día del Filatelista Argentino

      Sello conmemorativo del Día del Filatelista Argentino instituido el día 21 agosto, en homenaje a la impresión del primer sello postal argentino en el año 1953. Viñeta: reproducción de una “Cabecita” del año 1859; impresión offset en verde claro y azul. Leyenda: “DIA DEL FILATELISTA”. Valor: 1 Peso. Fecha de emisión: 21 de noviembre de 1959.

      1 Cómo Coleccionar Sellos, José Repollés, Editorial Bruguera, 1980

      2 Filatelia Afición sin Barreras, Alfredo M. Seiferheld, Mundo Filatélico, 1975. Stamp Collector’s Handbook, Samuel Grossman, Grossman Stamp Co. Inc., 1975

      3 https://dle.rae.es/

      Ajedrez

      Sello postal: XXIII Juegos olímpicos ajedrecísticos en Buenos Aires

      Sello emitido con motivo de los XXIII Juegos Olímpicos ajedrecísticos celebrados en Buenos Aires en 1978. Viñeta: damero y piezas de ajedrez; impresión offset multicolor. Leyenda: “FIDE – XXIII JUEGOS OLIMPICOS AJEDRECISTICOS – FADA – 1978”. Valor: 200 Pesos. Fecha de emisión: 8 de octubre de 1978.

       Historia

      Muchos son los trabajos publicados que aportan su versión sobre el origen del ajedrez. Se dice que en la antigua Roma se jugaba. Los chinos han jugado un ajedrez nada parecido al occidental, ni en cuanto a la marcha de los peones ni al valor de las piezas. Según todas las probabilidades, el juego habría sido introducido por los árabes, cuyos autores atribuyen su invención a los indios. Lo cierto es que el juego se cuenta desde hace muchos siglos como distracción de los más ilustres personajes, entre ellos Gottfried W. Leibnitz quien se dice habría sido el primero en llamarlo “juego ciencia”.

      La mayoría de los aficionados al ajedrez lo cultivan desde su aspecto más ortodoxo, es decir, en la competencia individual, tablero por medio, a través de la partida viva. El análisis teórico y el estudio de las variantes en la búsqueda del perfeccionamiento, es otra de las facetas inherentes al desarrollo del conocimiento del juego ciencia. Esto se realiza mediante el estudio de partidas disputadas, en las cuales puede aprenderse cómo fueron resueltas las mismas. También mediante el estudio de las partidas puede profundizarse el conocimiento de aperturas y de finales, éstas últimas, a veces, liberadas a la mente del lector con la única ayuda de explicitar que: las blancas o las negras, según sea, dan mate en tantas jugadas. Y así se aprende.

      Fui un estudioso del ajedrez, recortaba partidas de los diarios, las pegaba en un cuaderno y las analizaba; a veces buscaba libros en bibliotecas públicas. Jugué varios años hasta que un día reconocí que estaba obsesionado. No volví a jugar más.

       Ajedrez–I

      En su grave rincón, los jugadores

      Rigen las lentas piezas. El tablero

      Los demora hasta el alba en su severo

      Ámbito en que se odian dos colores.

      Adentro irradian mágicos rigores

      Las formas: torre homérica, ligero

      Caballo, armada reina, rey postrero,

      Oblicuo alfil y peones agresores.

      Cuando los jugadores se hayan ido,

      Cuando el tiempo los haya consumido,

      Ciertamente


Скачать книгу