1968: Historia de un acontecimiento. Álvaro Acevedo

1968: Historia de un acontecimiento - Álvaro Acevedo


Скачать книгу
estudiantil durante los años del Frente Nacional es desarrollada por Leal Buitrago en el estudio de las principales expresiones organizativas de la época: FEC, Unec, FUN y Consejos Estudiantiles. El interés no es otro que mostrar las acciones estudiantiles principalmente en dos vías: la gremial y la política. La politización universitaria que experimentan varios estudiantes en este periodo y la debilidad de las estructuras gremiales conduce al declive de estas últimas y al predominio de la lógica política sobre la universitaria, de modo que, a principios de la década del setenta, se llega incluso a un estado de anarquía. En materia identitaria de la movilización, Leal Buitrago recuerda que las protestas tienen como eje vertebrador la exigencia y defensa de la autonomía universitaria, aunque no profundiza en sus principios y caracterización.

      Más allá de la conceptualización ortodoxa del autor, su análisis amplía la reflexión hacia otros asuntos importantes para pensar la protesta universitaria y el movimiento estudiantil en Colombia. En primer lugar, Caycedo considera que el movimiento estudiantil se inclina hacia un ‘antiimperialismo democrático’, facilitado por la presencia de un ala de izquierda y gracias a una ‘intelectualidad avanzada’ que establece relaciones con el proletariado, el campesinado ‘revolucionario’ y otras capas populares. En segundo lugar, el movimiento estudiantil se caracteriza por un componente generacional que obliga a realizar sucesivos relevos a través de los ‘núcleos activos’, que se refiere a los grupos de estudiantes que reciben la experiencia de sus predecesores. La dinámica de este movimiento social tiene ritmos de auges y reflujos propios y está relacionada con las demás luchas populares del momento. Por último, Caycedo propone que todo análisis de este tema de estudio forja una relación con el ‘bloque de poder’, categoría de Poulantzas para explicar el conjunto histórico de las clases dominantes en alianza y estrecha relación con factores estructurales. Factores que, sin duda, posibilitan la comprensión de la dinámica histórica del movimiento estudiantil.

      El texto del profesor Olmedo Vargas tiene el mérito de recordar a los interesados en el tema que la movilización del estudiantado colombiano no surge en la década del sesenta. En el mismo sentido, el acento puesto en los asuntos curriculares con la novedosa información que aporta sobre las demandas estudiantiles en materia de calidad educativa lleva a pensar en la importancia que tiene la dimensión gremial en la lucha de los universitarios en el país. Empero, la noción de ‘movimiento universitario’ no se desarrolla de manera suficiente en el cuerpo del artículo y no da cuenta de las movilizaciones que hay en la época de estudio, sino que el texto se limita a reseñar las declaraciones que algunos estudiantes dan a la tribuna más importante de la época para los asuntos universitarios. El escrito tampoco presenta un trabajo heurístico exhaustivo y los resultados se restringen a la consulta de algunos números de la revista Universidad. Finalmente, las digresiones sobre los problemas actuales de la educación superior sustraen al lector de la narración sobre la etapa de estudio.

      Este trabajo tiene mérito por la renovación que ofrece en el estudio del movimiento estudiantil. Por una parte, elabora un análisis equilibrado de las acciones estudiantiles y del contexto sociohistórico en que se inscriben, incluyendo las líneas gruesas de la política educativa y las motivaciones y discursos que orientan a los estudiantes sobre temas como la autonomía universitaria, la defensa de la educación pública y el antiimperialismo. Todo ello a través de la narración de los intentos organizativos acometidos y el desenvolvimiento de la relación entre los asuntos gremiales y la progresiva introducción de posturas politizadas hacia la izquierda. Pese a estos enfoques novedosos de investigación, que amplían el horizonte temático sobre la movilización y la organización estudiantil en la segunda mitad del siglo XX, el trabajo se dirige a exaltar el predominio de Bogotá y en particular de la Universidad Nacional en el desarrollo de la dinámica estudiantil. En igual sentido, la promesa de un estudio interno de la organización estudiantil desconoce énfasis como las diferentes identificaciones ideológicas de los estudiantes. Por otra parte, se hace demasiado hincapié en la “auténtica” democracia que se experimenta en la FUN, y se deja de lado la problematización de las relaciones y disputas políticas en el interior de este tipo de organizaciones.


Скачать книгу