El islam y la cultura occidental. Lourdes Celina Vázquez Parada

El islam y la cultura occidental - Lourdes Celina Vázquez Parada


Скачать книгу
hasta el siglo xvii. “El islam llegó a rozar muy cerca el umbral de Descartes, Kepler, Copérnico o Galileo”.80 Estos científicos son precursores de la Ilustración que “separará Europa de las demás grandes civilizaciones, tanto de la islámica como de la china o de la india”.81 En la Edad Media, la cultura árabe era muy atractiva. Así, el gran emperador alemán Federico II (1194-1250), quien residía en la isla de Sicilia, participó en la pacífica sexta cruzada que empezó en 1229 y negoció en árabe con sus interlocutores musulmanes.

      La enfermedad del islam es un libro interesante porque relaciona el pasado con el presente y compara el mundo islámico con el occidental. Busca la tolerancia y la convivencia pacífica de dos culturas que no se contradicen, sino se complementan. Dante y Goethe se nutrieron de autores clásicos de la cultura musulmana. Meddeb propone regresar a las fuentes auténticas del islam y luchar contra el wahabismo, este islam simplificado que falsifica el mensaje original.

      En el libro aparece el esplendor del islam en los siglos anteriores al wahabismo. Meddeb se remonta a la Medina del profeta en el siglo vii, nos habla de Bagdad como un gran centro cultural en la época de los abasíes en el siglo ix y nos describe la ciudad de Damasco después de las Cruzadas. El islam, desde el siglo vii y hasta el xvi, fue una cultura fascinante en la cual surgieron grandes científicos y literatos. Muchos de sus nombres no son familiares, pero sí conocemos a Averroes, quien transmitió la filosofía de Aristóteles a los pensadores medievales. Meddeb elogia sobre todo la tolerancia de los grandes pensadores del islam. Así como los griegos se dieron cuenta de que no todos los bárbaros eran malos y todos los griegos buenos, así pudo escribir el “divino” Ibn Arabí:

      Una crítica de la visión occidental de Oriente: Edward Said y Juan Goytisolo

      La edición original norteamericana del libro es de 1978. Dos años después se publicó la traducción francesa y siguieron versiones a muchos otros idiomas. En Suecia, Orientalismo incluso se convirtió en un bestseller. La traducción española de 1990 no tuvo mucho éxito porque se publicó en una colección de poca difusión; en cambio, la nueva edición de 2002 lleva un prólogo especial de Edward W. Said dirigido a los lectores en lengua española y en el cual subraya la estrecha relación que existía durante varios siglos entre el islam y la cultura española. Sin embargo, la obra se concentra en los estudios orientalistas que se desarrollan en el mundo anglosajón, en Francia, y en menor grado, en Alemania.

      Edward W. Said tiene la nacionalidad norteamericana, pero nació en el Oriente próximo y pasó su juventud en Palestina y en El Cairo. Como árabe cristiano es un hombre que se divide entre el mundo oriental y occidental. Recibió una esmerada educación anglosajona y fue, hasta su muerte en 2003, profesor de letras inglesas en una universidad importante en Nueva York. Pero Said no solo se identificó con Estados Unidos, sino también con Palestina, de donde es originaria su familia.

      Después de la Edad Media, el islam dejó de ser una amenaza para el mundo cristiano. Concluye la reconquista de la península ibérica y más tarde incluso los europeos empiezan a conquistar los países árabes. Ingleses y franceses conquistaron el norte de África y expandieron su reino colonial hasta Asia. Entonces, por lo menos desde el punto de vista militar, el Occidente era superior al Oriente. “Para Occidente,” escribe Said,


Скачать книгу