Cómo enseñar ajedrez. Ernst Bönsch
rigurosa especialización
3. Ampliación de la especialización
• Archivo y manejo de las fichas de aperturas: aspectos técnicos
y metódicos de organización): sistema de hojas sueltas, forma de organizar el archivo, fichas de ordenador, ejemplos para estructurar su contenido metódico:
– Línea 1: especialización con blancas (1 e2-e4) contra la Siciliana 1 e2-e4 c7-c5 2
– Línea 2: especialización en continuaciones contra 1 e2-e4 (esquema:Variante Najdorf)
– Línea 3: especialización en continuaciones contra 1 e2-e4 (esquema: Defensa Pirc)
• Estimula la actividad sistemática en ajedrez
• Análisis y valoración de las propias partidas de torneo
• Posibilidades de controlar el juego agudo de los jóvenes jugadores de talento, con vistas a mejorar su rendimiento y resultados
• Aucontrol de los jugadores
• Registro de todas las partidas de torneo y partidas de entrenamiento significativas.
3.2.2.2 Formas de entrenamiento y competición orientadas a la práctica
• Diferenciación entre competición y entrenamiento
• El entrenamiento próximo a la competición
• Partidas de entrenamiento con tiempo de reflexión más corto
• Formas de instrucción estratégica
• Desarrollar las capacidades y cualidades tácticas
• Escuela de trabajo con finales
• Disputa de partidas y entrenamiento por Internet
• Partidas simultáneas y de exhibición
• Partidas en consulta
• Método de entrenamiento del pensamiento expresado
• Partidas por correspondencia
• Entrenamiento para la competición y la competición propiamente dicha
• Objetivos y tareas para antes, durante y después del torneo
• Esquema para interpretar la partida
3.3 Papel del entrenador/instructor/monitor en el proceso de formación ajedrecística
3.3.1 Requerimientos de personalidad de los profesores
3.3.2 Tareas y actividades características de los pedagogos de ajedrez
3.3.2.1 Implementación de una formación ajedrecística específica, científicamente fundada y con garantías de un entrenamiento ulterior óptimo
3.3.2.2 Organización de actividades regulares de juego práctico
3.3.2.3 Orientación de los jóvenes jugadores para el autoentrenamiento y el estudio particular sistemático
3.3.2.4 Estimular la ambición de obtener mejores resultados deportivos
3.3.2.5 Educar en una forma de vida sana para una carrera deportiva
3.3.2.6 Preparación universal del deportista para la participación en torneos y competiciones
• Tareas fundamentales y consejos del entrenador en la fase de preparación
• Tareas especiales y entrenamiento apropiado para los campeonatos por equipos
• Tareas de ocupación y educación para los torneos individuales y por equipos
3.3.2.7 Difusión del ajedrez y captación de los niños para que participen en demostraciones colectivas
3.3.2.8 Plan a gran escala para detectar jóvenes talentos y crear un programa especial (con planificación: formación del talento, información acerca de los mejores jugadores, plan individualizado de entrenamiento por temporada y preparación para los torneos –ITP)
3.3.2.9 Captación de jóvenes idóneos para la actividad de monitor
3.3.2.10 Perfeccionamiento constante de las capacidades y aptitudes individuales
3.3.3 Espejo en el que ha de mirarse un pedagogo de ajedrez
3.3.4 Redacción de una tesis independiente para obtener la licencia de entrenador de la Federación Alemana de Ajedrez
• Directrices para la estructura y redacción uniforme de la tesis personal destinada a obtener las licencias A y B de entrenador de la Federación Alemana de Ajedrez
• Recomendaciones y propuestas para la redacción de los manuscritos
• Técnicas formales específicas para la redacción del texto
4.1 Advertencia metódica preliminar
4.2 Lecciones
Lección 1: El tablero de ajedrez y denominación de las casillas
Lección 2: Las piezas de ajedrez y sus movimientos
Lección 3: La notación de las jugadas de ajedrez, conceptos importantes y reglas difíciles
Lección 4: Los procedimientos de mate (1. Conceptos de juego; 2. Mates típicos con piezas mayores; 3. Mate con piezas mayores; 4. Mate con los dos alfiles; 5. Mate con dos caballos; 6. Mate con alfil y caballo)
Lección 5: La partida no decidida: tablas (1.Ahogado; 2. Jaque perpetuo; 3.Tablas de común acuerdo; 4. Reclamación por triple repetición de posiciones; 5.Aplicación de la regla de las 50 jugadas)
Lección 6: Principios generales de las aperturas (1. Rápido y eficaz desarrollo de las fuerzas; 2. Lucha por un fuerte centro; 3. Establecer una favorable posición de peones; 4. Errores característicos de los principiantes)
Lección 7: Finales elementales (1. Sobre la importancia de aprender finales; 2. Peculiaridades de la fase final en relación con otras fases de la partida; 3. Zugzwang; 4. Mates de alfil y caballo; 5. Lucha entre piezas de valor diferente (sin peones); 6. Luchar piezas contra peones; 7. Lucha de rey, pieza menor y peón contra rey solo)
Lección 8: Introducción a los finales de peones: 1. Introducción temática; 2. Reglas fundamentales de los finales de peones; 2.1. Regla del cuadrado; 2.2. Regla de la oposición; 2.3. Regla sobre el escaso valor relativo de los peones de torre; 2.4. Regla sobre las casillas críticas; 2.5. Regla sobre el procedimiento de bloquear peones; 2.6.Solución de problemas de cálculo mental
Lección 9: Clasificación de las aperturas: 1. Origen y desarrollo de las aperturas; 2. Consideraciones acerca de la importancia de las primeras jugadas; 3. Sistematización del juego en la apertura: aperturas abiertas