Juan Bautista de La Salle. Bernard Hours

Juan Bautista de La Salle - Bernard Hours


Скачать книгу

       Bibliografía

       Los escritos de Juan Bautista de La Salle

       Sobre Juan Bautista de La Salle (en orden cronológico)

       Una selección de trabajos sobre el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas

       Indicaciones bibliográficas sobre el contexto

       Referencias generales

       Índice onomástico

      Haber recibido el honor de escribir la presentación de la edición castellana de la biografía crítica de san Juan Bautista de La Salle, de Bernard Hours, es ciertamente inmerecido, aunque absolutamente emocionante. La monumental obra «Juan Bautista de La Salle. Un místico en acción», es anhelada con expectativa en América Latina y España; y es tan monumental, como lo fue la responsabilidad que asumió la Universidad de La Salle de Colombia al adquirir los derechos de traducción y distribución de la obra para su publicación en Iberoamérica. ¡Enhorabuena!

      Desde los tiempos del Capítulo General de 1956 que la solicitó, pasaron no solamente muchos años, sino una pléyade de investigadores que fueron descubriendo un personaje maravilloso, de un itinerario infinitamente inspirador, hijo de su siglo, pero gestor de un proyecto universal que hoy, tres siglos y medio después, sigue generando vida, posibilidades y oportunidades en el mundo de la educación. La lista es larga y B. Hours la estudió, contrastó, catalizó y se convirtió en el insumo esencial para poder llegar a esta publicación.

      Se puede afirmar que antes de 1960 la mayoría de los Hermanos y lasallistas no conocieron realmente al Fundador ni sus contextos. Leían Espíritu y virtudes, la Colección de trataditos, algo de las Meditaciones y la Guía de las Escuelas en su última edición y traducción de principios del siglo XX. Bebieron de las biografías apologéticas y hagiográficas que se publicaron con ocasión de los procesos de beatificación y canonización que, sin querer hacer mal, desdibujaron la importancia y grandeza de un hombre en su tiempo que después los investigadores nos han permitido descubrir. Se acentuó el santo, pero se desdibujó al hombre que llegó a serlo por su compromiso generoso, su pasión sin límites y su humanidad concreta, con defectos, en un tiempo lleno de avatares y circunstancias particulares.

      En el año 2014 escuché por primera vez hablar sobre el proyecto asumido por el Distrito de Francia de hacer la biografía crítica. Ya entonces los Hermanos habían llegado a la conclusión de que era el momento de hacerlo. Todos tenemos deuda enorme con los numerosos investigadores sobre La Salle, muchos de ellos franceses, quienes dedicaron su vida a desentrañar la figura de Juan Bautista de La Salle y contrastarla con los archivos, los trabajos históricos que se venían haciendo sobre los tiempos de Luis XIV (el mismo de La Salle) y de la educación en esos tiempos, con las investigaciones en torno a la Escuela Francesa de Espiritualidad del siglo XVII, y otros insumos que permitieron que las distintas piezas del rompecabezas convergieran en esta obra.

      Quizás merezca la pena una palabra sobre el sentido de una biografía crítica. Muy seguramente muchos de nosotros nos hemos hecho la pregunta de qué se puede agregar o qué puede decirse distinto de lo ya expresado en el inmenso acervo investigativo realizado desde finales de los años 50 y particularmente fértil de los años 60 a 80 del siglo pasado. De hecho, B. Hours reconoce todas estas fuentes, las cita, las discute, pero fundamentalmente las respeta porque son, precisamente, las que ponen los cimientos para el trabajo por él acometido. Justo es también decir que el autor es un especialista en los siglos XVII y XVIII y, de manera particular, en el papel de la Iglesia en estos años teñidos de jansenismo y el tema galicano.

      Menciono algunos que tuve la posibilidad de leer, pero sé que son muchos más los autores a quienes les debemos gratitud eterna. Sin embargo —y más en los años mozos— me embelesé con numerosos Cahiers Lasalliens y otras publicaciones que daban cuenta de las investigaciones de Yves Poutet, Maurice Auguste, Jean Pungier, León M. Aroz, Léon Lauraire, Alain Houry, Jean-Louis Schneider, entre otros. Cada uno hizo contribuciones

      maravillosas, tanto quienes estudiaron las fuentes directas, como los que las encontraron en los archivos de conventos y poblaciones, aquellos que examinaron las biografías de Blain, Maillefer y Bernard (bellamente publicadas recientemente por el Distrito Arlep en una edición de lujo), y quienes intentaron —con éxito innegable— biografías prolijas y muy documentadas como Saturnino Gallego en la inolvidable publicación de la BAC.

      Con el Hno. León Aroz tuve alguna vez una conversación hace 20 años. Me emocioné al conocerlo y le expresé mi admiración por sus minuciosas investigaciones en los archivos de pueblos y ciudades francesas que le permitieron construir una cronología de La Salle detallada, insumo fundamental para el trabajo de B. Hours. Él, Aroz, me miró con una sonrisa socarrona y me dijo: «siéntese Hermanito. Para ser buen investigador, hay que tener cola de plomo» (me perdonan que cambie la sonora palabra, en consideración a que en el español de América no suena tan decente). Oírlo fue para mí un banquete inolvidable, un buen rato que siempre consideré como un regalo muy especial y espontáneo; era una enciclopedia. Alguna vez pude visitar sus archivos que reposan en Manhattan College, en New York: ¡impresionante! Todos estos documentos enriquecen la Biblioteca de Manhattan al lado de los archivos no menos voluminosos de otro grande en el mundo lasallista: Luke Salm.

      Imposible no dejar de mencionar a otros autores que han tenido una influencia muy grande para aproximarse al pensamiento y herencia espiritual de La Salle. Hombres como los HH. Michel Sauvage y Miguel Campos, desde una perspectiva teológica, desentrañaron el sentido de sus textos, especialmente las obras de carácter espiritual como las Meditaciones y las Reglas escritas por La Salle; y Hermanos como Edgard Hengemülle, quien hizo aproximaciones desde la perspectiva didáctica y la historia de la pedagogía y como José María Valladolid, que se le midió a la rigurosa e ilustrada publicación de las Obras completas de La Salle en castellano, pero con sus aportes —que no fueron pocos— en la recuperación de la historia, la espiritualidad y su difusión en el mundo hispanoparlante.

      No obstante, para los efectos de una biografía crítica, resultan esenciales los trabajos que tienen una aproximación más histórica. Sin estos precedentes investigativos no hubiera

      podido ser posible la obra de B. Hours. Para dar el paso a una biografía crítica, la intención debe contemplar no solo la recuperación de la figura histórica elegida con un trasfondo particularizado, sino la identificación y exploración de un fenómeno histórico que confluye, en nuestro caso, en Juan Bautista de La Salle, para que pueda comprenderse, ampliarse y explicarse con alcances contundentes. Entonces, la biografía provocada en la recolección, comparación y análisis de elementos y datos históricos de diversas fuentes avanza como crítica, en tanto entiende e interpreta la construcción del personaje como un prisma que le permite aclarar, caracterizar y definir la naturaleza de una época y las condiciones de los fenómenos sociales que el personaje mismo experimentó.

      B. Hours hace, entonces, una revisión minuciosa de los datos y la geografía, de las posibilidades históricas de que una situación particular fuera o no posible en los contextos, cronologías e interpretaciones que de ella se hicieron en las primeras biografías. Una biografía histórica, por tanto, ni es hagiografía ni mucho menos apología, que sí lo son, por razones obvias, las biografías primeras, por la necesidad de crear el relato fundacional y perfilar la identidad, y de asumir la memoria que marcaría una manera particular de ser y de educar. Su trabajo es impecable tanto cuando contradice algunos hechos e interpretaciones, especialmente de Blain, tales como la develación del «enemigo misterioso», o como en la reconstrucción del contexto del asunto del jansenismo, el galicanismo, la bula Unigenitus


Скачать книгу