Las clientelas del general Wilches. Nectalí Ariza
mayo de 1867, C. 2. En: Archivo Solón Wilches. Archivo Histórico Regional.
116 El Eco de Santander. Artículo acerca de la muerte de Solón. 15 de octubre de 1893. En: Archivo Histórico Regional.
117 Antenor Montero a Solón Wilches. La Concepción, 16 de abril de 1860, C. 1, s. m. d. En: Archivo Solón Wilches. Archivo Histórico Regional.
118 Benedicto Carrillo a Milcíades y Solón. 13 de marzo de 1859, C. 12, C. 1., s. m. d. En: Archivo Solón Wilches. Archivo Histórico Regional. Esta carta abunda en detalles. Carrillo, que escribía un domingo 13, señalaba que el lunes anterior a ese día habían caído unos veinte hombres de los legitimistas (federalistas), entre ellos un tal Sánchez Pacheco; luego aportaba datos acerca del número de hombres que se alistaban desde el norte y de los recursos aportados por los comerciantes de Cúcuta y Maracaibo, afines al gobierno radical. El remitente también anexó el listado de pueblos aliados de los revoltosos, y agregaba: «la verdad sea dicha, la revolución es popular».
119 Joaquín M. Espinel a Solón. La Concepción, 15 de septiembre de 1878, C. 1. En: Archivo Solón Wilches. Archivo Histórico Regional.
120 Solón a Joaquín Wilches. La Concepción a San Andrés, 21 de mayo de 1867, C. 12. En: Archivo Solón Wilches. Archivo Histórico Regional.
121 Salustiano Ortiz al general Tomás Cipriano de Mosquera. Onzaga a Bogotá, 13 de mayo de 1867, C. 12. En: Archivo Solón Wilches. Archivo Histórico Regional.
122 Celso Serna fue socio del Camino del Casanare en los inicios de esa empresa (1867). Fue representante por García Rovira en los primeros años del Estado y durante la década de los sesenta fue un duro crítico de los conservadores y sus aliados. Murió en la guerra de 1876, junto a José María y Avelino García, en una refriega acaecida en Málaga contra guerrilleros dirigidos por el conservador Acisclo Parra, al que meses después derrotaron y detuvieron fuerzas radicales. No obstante, el mismo Solón, entonces jefe del Ejército de Santander, intervino ante el Gobierno de Trujillo por intermedio de Antonio Roldán y logró la libertad y el buen trato para Acisclo (carta citada por OTERO M., p. 301). Solón compró las acciones que tenía Celso en la Empresa del Camino al Casanare a su viuda. Posteriormente, en 1885, Acisclo Parra figuraba como subalterno de Solón en el Ejército, además los dos intercambiaban correspondencia con trato de amigos.
123 Celso Serna a Solón. Suratá a La Concepción, 24 de junio de 1869, C. 12. El temor por el inicio de una nueva guerra se extendía en cada campaña electoral. En: Archivo Solón Wilches. Archivo Histórico Regional.
124 Severo Olarte a Solón. Pamplona, 8 de julio de 1869, C.12, s. m. d. En: Archivo Solón Wilches. Archivo Histórico Regional.
125 Joaquín Calderón a Solón. San Gil, 20 de agosto de 1869, C. 12, s. m. d. En: Archivo Solón Wilches. Archivo Histórico Regional.
126 La pobreza y la escasa institucionalidad estimulan el clientelismo, si bien el fenómeno también está presente en sociedades ricas del pasado y de la actualidad. Al respecto, véase PIATTONI Simona. Clientelism, interest, and representation: the European experience in historical and comparative perspective. Cambridge, University Press, 2001, 240 p.
127 El clientelismo político, como se dijo antes, suele ser definido como un intercambio dado en un marco de relaciones desiguales, personalizadas, informales, en ocasiones difusas; no obstante, en el contexto histórico que vivió Wilches se evidencia también un intercambio entre individuos con poder político cercano, similar. Acerca de una caracterización del clientelismo político por parte diversos autores, además de los ya mencionados, véase AUYERO Javier. “Desde el punto de vista del cliente. Repensando el tropo del clientelismo político”. Apuntes de investigación del Cecyp, 1998, n.° 2/3, p. 28
128 Eulalia de Ilejalde a Solón Wilches, C.1., s. m. d. En: Archivo Solón Wilches. Archivo Histórico Regional. La misiva continúa señalando que el general Januario Salgar (hermano de Eustorgio) se había comprometido a pagar el estudio de una de sus hijas, pero no lo había hecho, y por lo tanto necesitaba de su ayuda. Santos Gutiérrez murió en 1872, participó en varias guerras y ocupó cargos de importancia, entre los cuales el de presidente de la Unión (1868-1870); no obstante, había dejado a su mujer, o amante, en la ruina.
129 IBÁÑEZ José. Vida, obra y época del ciudadano-soldado. Bogotá: Imprenta de las FFMM, 1999, p. 305.
130 Venancio Rivera a Solón. C.1., s. m. d. En: Archivo Solón Wilches. Archivo Histórico Regional.
131 Delgado a Solón Wilches. 22 de octubre, C.1., s. m. d. En: Archivo Solón Wilches. Archivo Histórico Regional.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.