Intervención logopédica en transtornos de la voz. Inés Bustos Sánchez

Intervención logopédica en transtornos de la voz - Inés Bustos Sánchez


Скачать книгу
posterior (velar), sin ocupaciones que impidan o limiten el libre movimiento lingual y del velo del paladar.

      Necesitamos una lengua libre para realizar los movimientos adecuados –tanto respecto a puntos deglutorios como articulatorios y resonanciales–, con un frenillo que no dificulte esa movilidad ni por su falta de longitud ni por su sitio de inserción.

      Necesitamos un velo de paladar suficiente y competente, «dúctil y adaptable a nuestras necesidades vocales y expresivas» en palabras de Reguant (2009), que cumpla adecuadamente con su función, elevándose y contactando con la pared posterior de la faringe cuando se trata de emitir fonemas orales, y, por el contrario, quedando descendido y sin realizar contacto con la pared faríngea posterior cuando se emiten los fonemas nasales, permitiendo de esta manera el libre pasaje del aire al exterior a través de la nariz. Necesitamos, en suma, estructuras articulatorias y de resonancia sin patología.

      Será conveniente también disponer de una cavidad bucal en la que exista una relación armónica entre maxilar superior y maxilar inferior, sin tensiones ni fuerzas que impidan el normal funcionamiento y relación entre ellos. La relajación de cabeza y cuello evitará tensiones que disminuyan el espacio faríngeo. Necesitamos que en reposo las arcadas dentarias estén en inoclusión, o sea, sin contactar entre sí. De esa manera existirá un «colchón de aire» entre las arcadas dentarias y evitaremos tensiones que influyan sobre el gesto vocal.

      Decíamos al inicio que en más de una ocasión nos sorprende recoger datos sobre la fuerza excesiva y el cierre permanente o apretamiento dentario que nuestros pacientes disfónicos ejercen a nivel mandibular en diferentes momentos de su vida cotidiana: mientras trabajan, conduciendo o detenidos en su coche ante un semáforo, incluso durante actividades que son de ocio y que supuestamente deberían ser de relax y no de tensión…

      Es aquí donde no sólo se enciende la luz roja del semáforo, sino también la del estado de alerta en el que, junto con el paciente hemos de entrar para observar meticulosamente las manifestaciones y los comportamientos anómalos, evaluarlos minuciosamente y plantearnos el abordaje necesario, a partir del diagnóstico que hagamos, que en cualquier caso no podrá ser aislado, sino que seguramente requerirá estudios y diagnósticos complementarios.

      El saber compartido enriquece nuestra labor, complementa nuestro diagnóstico y facilita el abordaje terapéutico. El estudio de la voz y la evaluación y el tratamiento de sus alteraciones requieren, por tanto, profundizar en algunos aspectos e incorporar nuevas perspectivas que seguramente contribuirán a mejorar nuestro ejercicio profesional.

      Andretta, P. (2005). La terapia logopedica delle alterazioni delle funzioniorali: squilibrio muscolare orofacciale in età evolutiva, adolescenziale e adulta. Logopedia e comunicazione. Vol.1 n.2. Trento (IT): Edizioni Erickson.

      Bianchini, E.M.G. (2004). ArticulaçaoTemporomandibular e Fonoaudiologia. En L.P. Ferreira, D.M. Befi-Lopez & S.C.O. Limongi(Org), Tratado de Fonoaudiologia(1ª Ed.). São Paulo (Br).

      Bianchini, E.M.G., Paiva, G. & de Andrade, C.R.F. (2008). Mandibular Movement Patterns During Speech in Subjects with Temporomandibular Disorders and in Asymptomatic Individuals. The Journal of Cranio Mandibular Practice, 26(1), 50-58.

      Bustos Sánchez, I. (2009). La voz. La técnica y la expresión. Barcelona: Paidotribo.

      Donato, G., Lapitz, L. & Grandi, D. (2009). Protocolo de exploración Interdisciplinar orofacial para niños y adolescentes. Revista Logopèdia. Col·legi de Logopedes de Catalunya, (16), 12-15.

      Echarri, P., Carrasco, A., Vila E. & Bottini, E. (2009). Protocolo de exploración Interdisciplinar orofacial para niños y adolescentes. Revista Ortod. Esp., 49 (2), 107-115.

      Grandi, D. & Donato, G. (2006).Terapia Miofuncional. Diagnóstico y Tratamiento. Barcelona: Lebón.

      Grandi, D. (2009). Logopedia y Articulación Témporo-mandibular. Rev. Monografías Clínicas en Ortodoncia, Vol. 28 (1), 43-47. Madrid: Ripano Ed. Médica.

      Grandi, D. (2010).La ortodoncia lingual y el habla. Terapia del lenguaje: los beneficios del trabajo interdisciplinario. En P. Echarri et al. Nuevo enfoque en Ortodoncia Lingual. Madrid: Ripano Ed. Médica.

      Grandi, D. (2011). Speech and Language Therapy: the key to Functional Control and Relapse Avoidance in Lingual Orthodontic Treatments. En R. Romano, Lingual & Esthetics Orthodontics. Londres: Quintessence Publishing.

      Heuillet-Martin, G., Garson-Bavard, H., Legré, A. (2003). Una voz para todos. La voz normal y cómo optimizarla. Marsella: Solal.

      Latorre, C.C. (2008). Comportamiento de los formantes vocales respecto a la apertura mandibular y el género. Fonoaudiologia Iberoamericana. Areté, Vol.8 (1), 27-40.

      Machado, I.M., Bianchini, E.M.G., Silva, M.A.A., Ferreira, L.P. (2009). Voz e disfunçao temporomandibular em profesores. Rev. CEFAC; 11(4), 630-643.

      Marchesan, I.Q. (2001, Marzo). Avaliando e tratando do sistema estomatognático. Ponencia presentada en el IX Congresso Internacional de Odontologia do DF. Disponible en http://www.ibemol.com.br/ciodf2001/cursos/irene/avaliando_tratando_S_E.htm.

      Marchesan, I.Q. (2010). Protocolo de avaliaçao do frenulo da língua. Rev. CEFAC Nov-Dez; 12(6), 977-989.

      Reguant, G. (2009). La voz y el actor. En I. Bustos, La Voz. La técnica y la expresión. Barcelona: Paidotribo.

      Torres, M. (2005). Manejo fonoaudiológico de los trastornos de la ATM. Rev. Estomatología, Vol. 13 (1), Chile.

      Valmaseda, E.& Gay Escoda, C. (2002). Diagnóstico y tratamiento de la patología de la ATM. Rev. ORL-DIPS; 29(2), 55-70.

      1 Ambos disponibles en www.clc.cat, en www.centroladent.com y en www.ortodoncialingual.com con las respectivas instrucciones.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4AAQSkZJRgABAgEBLAEsAAD/4RpNRXhpZgAATU0AKgAAAAgABwESAAMAAAABAAEAAAEaAAUA AAABAAAAYgEbAAUAAAABAAAAagEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAcAAAAcgEyAAIAAAAUAAAAjodp AAQAAAABAAAApAAAANAALcbAAAAnEAAtxsAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIENTNCBXaW5kb3dz ADIwMTQ6MTE6MTkgMTA6NDU6MTAAAAAAA6ABAAMAAAABAAEAAKACAAQAAAABAAAG3KADAAQAAAAB AAAKFQAAAAAAAAAGAQMAAwAAAAEABgAAARoABQAAAAEAAAEeARsABQAAAAEAAAEmASgAAwAAAAEA AgAAAgEABAAAAAEAAAEuAgIABAAAAAEAABkXAAAAAAAAAEgAAAABAAAASAAAAAH/2P/gABBKRklG AAECAABIAEgAAP/tAAxBZG9iZV9DTQAB/+4ADkFkb2JlAGSAAAAAAf/bAIQADAgICAkIDAkJDBEL CgsRFQ8MDA8VGBMTFRMTGBEMDAwMDAwRDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAENCwsN Dg0QDg4QFA4ODhQUDg4ODhQRDAwMDAwREQwMDAwMDBEMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwM DAwM/8AAEQgAoABtAwEiAAIRAQMRAf/dAAQAB//EAT8AAAEFAQEBAQEBAAAAAAAAAAMAAQIEBQYH CAkKCwEAAQUBAQEBAQEAAAAAAAAAAQACAwQFBgcICQoLEAABBAEDAgQCBQcGCAUDDDMBAAIRAwQh EjEFQVFhEyJxgTI
Скачать книгу