Aquí América Latina. Josefina Ludmer
que se vive aquí en el 2000. Uno de los problemas es que no hay proyecto de nación, cuando el proyecto mismo es el que la define en tanto tal. El neoliberalismo no solo pone en cuestión el estado latinoamericano sino también la nación. Nos lleva a replantear la relación entre nación y estado, a dejar de usar la expresión estado-nación.
Miércoles 26 de junio
Domingo 2 de julio
La velocidad neoliberal y lo popular en Buenos Aires año 2000 (el santito de la temporada)
Me enteré de que el cantante Rodrigo (“El Potro”) existía el día de su muerte. Y en el accidente y en el estallido, en su cuerpo, pude imaginar (ver en imagen ) la temporalidad neoliberal y el negocio sin límites de la industria musical y discográfica.
El 25 de junio, después de un show, se estrella en el camino a La Plata, iba sin cinturón: la vida al borde. El pueblo le hace un altar en el lugar del accidente y le reza. Rodrigo, un muchacho de Córdoba que tenía ojos celestes y atravesaba por lo menos dos clases y culturas, podría dejarnos imaginar (ver en imagen: especular) no solo la velocidad del neoliberalismo latinoamericano sino su forma misma. Rodrigo usa una forma musical rural, una alianza con “el interior” folklórico (el auténtico folklore cordobés, de origen campesino) y con los pasodobles y las tarantelas (de los inmigrantes españoles e italianos) y eso es lo popular, pero es hijo de un empresario de la industria discográfica, del sello CBS. No representa; es él mismo un tipo de formación populista (“popular”) neoliberal como la de Menem, caudillo de La Rioja. Y se lanza a toda velocidad para estallar y cortar el tiempo.
En los tres días que siguieron a su muerte vendió 170 mil copias de su último disco. El más exitoso había vendido 300 mil copias. “La industria no pierde tiempo, por eso la velocidad y la autopista, y quizás por eso, también el golpe y el final”, dice Alejandra Dandan en Página/12 el domingo 2 de julio.
La muerte de Rodrigo, que en julio acumuló otro millón seiscientas mil unidades totalizando dos millones desde que se mató hace un mes, me deja ver la velocidad neoliberal. Decido que este tipo de estallidos que cortan el tiempo (muertes no naturales, accidentes y atentados, crímenes y suicidios) son acontecimientos centrales del 2000 en Buenos Aires. Es “cuando la muerte habla”. Después registro el suicidio de Favaloro, el asesinato de Natalia Fratticelli y otras muertes.
Lunes 29 y Martes 30 de mayo
Jueves 1º de junio
Lunes 5 de junio
El comienzo del fin
Trato de explorar ese tiempo otro que percibí cuando llegué. Ahora lo llamo “el misterio del tiempo otro” y viajo en el tiempo para descubrir su secreto. Leo los diarios de la mañana y tomo algunas notas. El país se hunde. Reducción brutal de gastos en el estado: quita de jubilaciones, sucesivos recortes salariales, impuestos. Cada paso en esta dirección produce inmediatamente un “impacto favorable en los mercados”: “Wall Street dice que es un paso en la dirección correcta”. Treinta por ciento de la fuerza laboral, subocupados o desocupados, 37% por debajo de la línea de pobreza.
Voy entrando en el tiempo de la recesión, del ajuste, del desempleo, la miseria, la corrupción y la represión. En este tiempo apocalíptico puedo ver los primeros estallidos del estado latinoamericano.
Miércoles 31 de mayo
Veo por televisión la marcha contra el ajuste y el FMI: 40.000 personas. Hugo Moyano, el dirigente de la Confederación General del Trabajo, pone en paralelo la “dictadura militar” pasada con la actual “dictadura económica” y amenaza con la “desobediencia civil”.
Paolo Virno (Gramática de la multitud) esboza una teoría política del futuro (una política potencial) que se funda en el éxodo como acción y en la multitud como sujeto. La desobediencia civil o el éxodo (por ejemplo, no pagar impuestos y no acatar ciertas leyes) no es una protesta sino un acto de imaginación colectiva: la defección en masa del estado. La desobediencia civil es una categoría prepolítica, el derecho a la resistencia, que autoriza el uso de la violencia cada vez que alguna prerrogativa positiva es alterada por el poder central. El éxodo del estado es para Virno la condición sine qua non de la acción política hoy. Una acción totalmente diferente de la que concibió la tradición liberal porque cuestiona el poder de mandar (leyes, impuestos) del estado.
Con la “teoría política del futuro como acto de imaginación colectiva” estoy en el 2000 exactamente en el tiempo anterior: la desobediencia civil anunciada por Moyano en el 2000 se hace visible al fin del 2001. Primero hay que pasar por el fin de la creencia en la representación.
Lunes 21 de agosto
Fin de la creencia en la representación
Escándalo del Senado: denuncia de sobornos para aprobar la ley laboral.
La serie temporal: 3 de setiembre: encuesta de Equis: Imagen del Congreso: positiva 11%, negativa 88%; 7 de octubre: renuncia del vicepresidente Chacho Álvarez. Se quiebra el ejecutivo y la alianza que lo sostenía: primer estallido del estado.
El sistema exhibe de un modo explícito sus nuevos mecanismos en forma de corrupción política. Cae una creencia, un proyecto político y un modo de gobernar. Es el fin de la confianza en la representación política, un fin de la política. Todo listo para la desobediencia civil y que se vayan todos.
Jueves 31 de agosto
Viernes 3 de noviembre
Clarín -Landrú y el humor popular
Una pareja en la cama, él dice: Ahora que estamos casados voy a revelarte un espantoso secreto, querida: soy senador.
Un padre y un hijo, el chico dice: Sinónimos de dinero son plata, guita, guitarra, biyuya, cuerito, toco, vento, ventolina, morlaco, menega, piastras, patagón, mango, meneguina, sopardo, goman, luca, lucarda, mosca… Y el padre: ¡Muy bien! De grande vas a ser senador.
Sábado 11 de noviembre
Imposible gobernar sin represión
Violencia en Salta y asesinato del piquetero Aníbal Verón, 37 años.
Su nombre será el de uno de los movimientos piqueteros.
Clarín, Política, p. 16
La situación social
Durísimos enfrentamientos por los cortes de rutas
Salta: violencia, saqueos y un piquetero muerto
Era chofer mecánico y murió de un balazo al enfrentarse con la Policía en la ruta 34. Los manifestantes se enfurecieron, tomaron como rehenes a cuatro policías y arrasaron Tartagal.
Miércoles 23 de agosto
Estallidos del estado latinoamericano
Me encontraba en un estado-nación del sur que había transformado sus estructuras estatales para reformular sus funciones dentro del nuevo orden global. Reformada la Constitución en 1994 para regular otro tipo de tiempos y turnos políticos (para acortar y acelerar los tiempos políticos), completa la desnacionalización (privatización, desregulación), solo faltaba la nueva ley del trabajo para cerrar el sistema. Y ese es el punto preciso donde se produce el primer estallido que abre la temporalidad apocalíptica para el estado. El 2000 fue al mismo tiempo la utopía realizada del sistema y el estallido en todas las direcciones, por eso es el año ideal para especular sobre la experiencia del tiempo.
¿Será ese tiempo a la vez utópico y apocalíptico uno de los hilos de la sensación de tiempo otro que sentí al llegar y que quería desentrañar escribiendo el diario sabático?
Domingo 12 de noviembre
Yo diario sabático
Mi experiencia del presente es una conjunción y una yuxtaposición de temporalidades en movimiento cargadas de símbolos, signos y afectos.