Corrientes de psicología contemporánea. Martín Echavarría

Corrientes de psicología contemporánea - Martín Echavarría


Скачать книгу
y la normalidad. Se trata en todos los casos de un continuo, que tiene como fundamento la tendencia de toda realidad a la autodisolución. Desde esta perspectiva, la normalidad es un ideal imposible de realizar, una ficción. La realidad fundamental, en cambio, es la enfermedad y, más profundamente, la muerte109.

      Si colocamos un gran monto de libido en objetos distintos del yo, corremos el riesgo de que la muerte venza a la vida. Por eso es necesario dirigir algo de la pulsión de destrucción al exterior, si bien, según Freud, esta también se dirige hacia el interior, especialmente por medio del sentimiento de culpa:

      En la medida en que el psicoanálisis es la vía para el descubrimiento de estas conexiones, y el tratamiento por excelencia de la neurosis, sería a la vez la solución definitiva al problema de la culpa, superando de ese modo a la moral y a la religión.

      12. Crítica de la moral y de la religión

      Es bien sabido que Freud es un autor abiertamente ateo y que se manifiesta hostil a la religión y a la moral. Las influencias del ateísmo de autores como Feuerbach y Nietzsche calaron muy hondo en su espíritu desde su juventud. También es sabido que Freud traslada su explicación de la formación de la neurosis a la religión. Para este autor la conducta religiosa, y en particular las ceremonias litúrgicas, no son otra cosa que un comportamiento neurótico de masas, que se explicaría de la misma manera que los rituales de la neurosis obsesiva. El símbolo religioso no representaría a un Dios existente objetivamente, sino que sería una formación sustitutiva (un síntoma) de contenidos reprimidos. Freud explica de esta manera también otros fenómenos de la cultura, como el arte y la filosofía. Para Freud, tener preocupaciones filosóficas, como la del sentido de la vida, es síntoma de algo reprimido.

      Ya desde sus primeros escritos psicoanalíticos, Freud se muestra como un crítico de la moral. En un opúsculo de 1908 que se llama “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna”, Freud imputa a la moral sexual cristiana el cargo de ser causante de neurosis. En su último período va más allá. La crítica no se dirige sólo a la moral occidental, sino que se extiende a todo deseo de mejorar al hombre. Para Freud, cuanto mejores intentamos ser, peores nos hacemos, porque la vida moral se construiría sobre la represión de impulsos fundamentales e inextirpables que son por su misma índole contrarios a lo que la moral pretende. En el ello habría una tendencia a la perversión sexual y al sadismo que la pedagogía moral no podría eliminar, sino sólo ocultar, pues tomaría su fuerza de las pulsiones de vida y de muerte. Pero ese ocultamiento sería fatal, porque sería generador de patología.

      Freud extiende su análisis a la cultura y a la historia de la humanidad, y cree vislumbrar que los orígenes de la moral y de la religión están unidos en los orígenes de la humanidad. En sus obras Tótem y tabú y Moisés y la religión monoteísta, en base a unas fuentes de estudios de antropología cultural muy endebles, el creador del psicoanálisis reconduce el nacimiento de la moral y de la religión a un pecado original histórico (no meramente legendario), que explica desde un punto de vista ateo y evolucionista. Al comienzo de los tiempos habría existido una horda de antropoides con un macho como jefe, el padre, que tenía solo para sí la satisfacción sexual con todas las hembras. Los hijos varones, que lo admiraban por su poder, al mismo tiempo lo odiaban por aquello: es decir, tenían hacia él sentimientos ambivalentes. Un día los hijos habrían conspirado, rebelándose contra el padre y matándolo. Luego de matarlo, habrían consumido su carne, para identificarse con su poder, después de lo cual se habrían apoderado de las hembras. Pasado ese momento de rebelión, se habrían visto, por primera vez en la historia, asaltados por el remordimiento de conciencia, remordimiento procedente del afecto positivo que sentían hacia el padre, ya que lo admiraban. De allí habrían surgido a la vez los dos primeros mandamientos morales, sobre los que se habrían después construido históricamente los demás, y que son dos prohibiciones (tabúes): la del parricidio y la del incesto. Al mismo tiempo, habría surgido el ritual religioso. La tribu escoge un animal (tótem) que inconscientemente representa al padre. Sobre el animal totémico se proyectarían todas las cualidades de poder atribuidas inicialmente al padre. El tótem es el dios de la tribu, y se lo trataría con la reverencia debida al padre, aunque en determinados momentos del año, por fuerza de la ambivalencia afectiva (ontológicamente presente en el ser humano), se repetiría el crimen original: se mata y se consume el animal totémico.

      Como lo reprimido tiende al retorno, con el tiempo el asesinato del Padre vuelve a la conciencia, con cada vez menos fingidos disfraces. La religión evoluciona, los dioses son cada vez más antropomórficos y se pasa del politeísmo al monoteísmo en el judaísmo. La culminación de este proceso se daría en el cristianismo, en el que se llega a afirmar que la humanidad es culpable de un crimen contra Dios-Padre, por lo que es necesario el sacrificio expiatorio de un Hijo, humano, pero igual al Padre, que renuncia a la mujer y entrega su vida. Pero, en virtud de la “fatalidad psicológica de la ambivalencia”, al hacer esto, el Hijo vuelve a ponerse en lugar del padre, y se pasa de la religión del Padre (el judaísmo) a la religión del Hijo (el cristianismo). En la misa cristiana, se reproduciría este proceso: en la Eucaristía el Hijo se entregaría de nuevo por el Padre, pero al mismo tiempo, eliminaría al Padre. El cristiano, al comulgar, lograría a la vez sentirse libre de la culpa y ponerse en el lugar del padre.


Скачать книгу