Evaluación y manejo pediátrico. Jorge Luis Garcia

Evaluación y manejo pediátrico - Jorge Luis Garcia


Скачать книгу
sicoactivas.• Uso de antineoplásicos, fenindiona, amiodarona, derivados del ergot y yoduros.• Galactosemia.• Fenilcetonuriaa.• Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arcea.No se lo amamanta, pero es posible darle leche materna extraída• Lesiones por herpes en el pecho.• Infección por varicela.• Infección por influenza H1N1.No se contraindica• Infecció por SARS-CoV-2 (covid-19) [2], [3].• Infección por citomegalovirus.• Tabaquismo.a En estas patologías podría permitirse la leche humana en pequeñas cantidades si se hace una adecuada monitorización de los niveles en sangre.

      Problemas frecuentes en la lactancia

      Pechos llenos

      Sucede entre el tercer y el quinto día posparto. Es una situación normal y transitoria. La madre siente sus pechos pesados, calientes, duros; puede sentirse incómoda. En este caso es importante corregir el agarre y aumentar la frecuencia de las tomas. Mejora con el ajuste de la producción a las necesidades del bebé

      Congestión mamaria

      Es bilateral. Se presentan los senos hinchados, dolorosos y edematosos, con la piel brillante, puede verse enrojecimiento difuso y hay fiebre ocasional. Los pezones se observan estirados y aplanados, lo que dificulta el agarre. Está causada por agarre inadecuado y succión inefectiva. La solución es mejorar el agarre, incrementar frecuencia de las tomas y, si es necesario, realizar extracción manual para favorecer el vaciamiento de la glándula. La aplicación de compresas calientes antes de la toma y de frío local después de esta puede ayudar a mejorar los síntomas.

      Obstrucción del conducto

      En este caso se presenta tensión o sensación de nódulo en la mama, con una zona de piel enrojecida. Sucede por falla en remoción de la leche en alguno de los conductos o por obstrucción por leche espesa. Mejora al ofrecer el pecho comprometido con mayor frecuencia, realizando un masaje suave en el área comprometida durante la succión y variar la posición del bebé para desocupar todos los lóbulos.

      Mastitis

      Se presenta como una zona inflamatoria dura, con enrojecimiento, dolor localizado, fiebre y malestar general. Ocurre por tiempo prolongado entre tomas, mal agarre, remoción incompleta de leche o trauma; generan estasis láctea, seguida por inflamación del tejido adyacente, y posteriormente puede producir sobreinfección bacteriana. Es fundamental no suspender la lactancia, dar analgésicos, aplicar calor local. Si no hay mejoría en 24 horas, es necesario iniciar tratamiento antibiótico con dicloxacilina o cefalexina.

      Absceso mamario

      Esta situación se presenta como complicación de una mastitis que no se ha manejado adecuadamente. Con frecuencia obliga a realizar drenaje, idealmente guiado por ecografía, y a administrar antibióticos resistentes a penicilinasa. En lo posible, se recomienda continuar la lactancia si el dolor lo permite, o, de lo contrario, se sugiere realizar extracción manual. En ningún caso se debe suprimir la producción de leche.

      Fisuras del pezón

      Esta condición es causada por mal agarre, generalmente debido a una apertura oral inadecuada del bebé. La madre refiere intenso dolor durante la succión, y, después de la lactancia, el pezón se observa aplastado. Por tanto, se requiere mejorar la posición y el agarre del bebé. Asimismo, la situación puede mejorar al aplicar leche en el pezón al finalizar las tomas. No se recomienda el uso de pezoneras, pues estas generan interferencia con la lactancia.

      Candidiasis del pezón

      Se caracteriza por un dolor lancinante intenso que se origina en el pezón y se dirige hacia dentro de la glándula; no mejora con el tiempo entre las mamadas ni al corregir la posición. Puede acompañarse de erupción en areola, descamación, despigmentación y escozor en la piel adyacente. En ocasiones puede observarse que el lactante presenta aftas en la cara interna de las mejillas o en lengua, que sangran al intentar limpiarlas; puede presentar también dermatitis en la zona de uso del pañal. Generalmente es secundario al uso de antibióticos en la madre o en el bebé, o si la madre padeció candidiasis vaginal durante la gestación. Se debe tratar con nistatina oral para el bebé, y con nistatita tópica, que se aplica 4 veces al día, y hasta 7 días después de la desaparición de las lesiones, en los pezones y la areola de la madre. Otra opción de tratamiento es el fluconazol oral para la madre, administrado semanalmente.

      Puntos clave

      • La leche humana es el alimento óptimo para todo recién nacido. Son muy pocas las contraindicaciones reales de la lactancia; pero su éxito depende en gran medida de la participación adecuada y oportuna de los profesionales de la salud, en especial de quienes atienden a la población materno-infantil.

      • En todas las situaciones de dificultad con la lactancia es fundamental hacer un acompañamiento a la madre, tranquilizándola y fortaleciéndole su autoconfianza y autoestima, para que pueda sentirse en capacidad de brindar a su hijo la alimentación óptima y para que, de esta manera, la tarea de amamantar sea placentera para la mamá y el bebé.

      • Finalmente, es importante reconocer que algunas situaciones requieren la participación de personas capacitadas y entrenadas en medicina de la lactancia, por tanto, es deber del médico tratante hacer la remisión correspondiente en estos casos.

      Bibliografía

      [1] Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Universidad Nacional de Colombia. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015. Resumen ejecutivo. Disponible en: http://www.ensin.gov.co/Documents/Resumen-ejecutivo-ENSIN-2015.pdf

      [2] Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos provisionales para la atención en salud de las gestantes, recién nacidos y para la lactancia materna, en el contexto de la pandemia de COVID-19 en Colombia. Bogotá, junio 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPS14.pdf

      [3] Organización Mundial de la Salud. Preguntas frecuentes: lactancia materna y COVID-19 para trabajadores de la salud, 2020. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/breastfeeding-covid-who-faqs-es-12may2020.pdf?sfvrsn=f1fdf92c_8

      Lecturas recomendadas

      American Academy of Pediatrics. Breastfeeding and the use of human milk. Policy Statement. Pediatrics. 2012;129;e827.

      Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia: libro clínico. 3.a ed. Documento electrónico. Bogotá. OPS; 2012.

      For every child, breastfeeding [Internet]. UNICEF. 2017 [citado 2017 ag. 16]. Disponible en: https://www.unicef.org/breastfeeding/

      Iniciativa instituciones amigas de la mujer y la infancia en el marco de los derechos. Manual para su aplicación [Internet]. UNICEF. 2005 [citado 2017 ag. 16]. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/pdf/IAMI-1.pdf

      Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 - ENSIN, 2010. Resumen ejecutivo. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/NormatividadC/ENSIN1/ENSIN2010/Resumenfi.pdf

      Lawrence R, Lawrence R. Breastfeeding: a guide for the medical profession. 7th ed. Marylands Heights: Elsevier; 2011.

      Organización Mundial de la Salud. Declaración del 15 de enero de 2011. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2011/breastfeeding_20110115/es/index.html

      Strathearn L, Mamun A, Najman J, O’Callaghan M. Does breastfeeding protect against substantiated child abuse and neglect? A 15-year cohort study. Pediatrics. 2009;123(2):483-493.

      The State of the World’s Children 2014 in Numbers [Internet]. Unicef.org. 2017 [citado 2017 ag. 15]. Disponible en: https://www.unicef.org/sowc2014/numbers/

      Victora C, Bahl R, Barros A. Franca GVA, Horton S, Krasevec J, et al. Breastfeeding in the 21st Century: Epidemiology, Mechanisms and Lifelong Effect. The Lancet 387 (10017):475-490. 2016. [citado 2020 sept. 2].

Скачать книгу