Ginecología General y Salud de la Mujer. Victor Miranda
ecogenicidad del ovario es por lo común homogénea, con un área central más ecogénica e imágenes econegativas de distintos tamaños, correspondientes a folículos.
El tamaño del ovario y los folículos varían de acuerdo a la edad, día del ciclo y uso de anti-conceptivos hormonales (Figuras 16-36 y 16-37).
Los folículos primordiales están contenidos en una delgada franja de corteza superficial, y su contenido es líquido, por lo que se observan como imágenes econegativas uniloculares, de pared delgada bien delimitada, de contenido homogéneo. Su tamaño varía según el día del ciclo en que se realice el examen, pudiendo alcanzar un tamaño de 20 a 25 mm en el período preovulatorio. Su tamaño y progresión durante el ciclo menstrual se correlaciona con los cambios endometriales (Tabla 16-2).
Figura 16-36. Ovarios vía abdominal
Figura 16-37. Ovario con folículo , vía transvaginal
Tabla 16-2. Características y volumen de los ovarios durante el ciclo vital de la mujer
Volumen | Características | |
Prepúber | Menor 1 cm3 | Visualización de folículos menor a 9 mm de diámetro* |
Pubertad | 2,5 a 20 cm3 según día del ciclo menstrual | Visualización de folículos. Desarrollo folicular según etapa del ciclo menstrual* |
Adulta | 6,0 a 10,0 cm3 | Actividad y tamaño folicular, según etapa del ciclo menstrual* |
Menopausia | 7 cm3 | Sin actividad folicular |
* La visualización de folículos puede observarse a toda edad, debido a la secreción de FSH.
CICLO MENSTRUAL
Examen ultrasonográfico de la cavidad endometrial
La cavidad uterina es un espacio virtual que se encuentra revestido por el endometrio. Este presenta características específicas durante el ciclo menstrual secundarias a la estimulación hormonal cíclica del ovario.
La ultrasonografía permite diferenciar las tres capas lineales propias de la cavidad uterina (dos interfases miometrio-endometrio y la línea media, que corresponde a las paredes anterior y posterior de la cavidad virtual), y también los cambios en ecogenicidad y grosor que ocurren durante el ciclo menstrual (Figura 16-38).
Figura 16-38. Visualización de las tres capas de la cavidad endometrial
En general, es de fácil visualización, pero hay ocasiones en que existe mayor dificultad; por ejemplo, en las variaciones de posición del útero, cuando existe rotación del útero (cirugías previas, endometriosis), o cuando hay distorsiones en la ecogenicidad miometrial (adenomiosis o cáncer endometrial).
Su exploración se realiza en corte longitudinal, donde su visualización es en toda su extensión, desde el fondo uterino hasta el canal cervical.
Evaluación endometrial cuantitativa
El grosor endometrial se mide en el plano sagital, incluyendo las dos capas en la porción de máximo grosor. Técnicamente se mide desde el exterior de una de las interfases miometrio-endometrio hasta el exterior de la otra interfase, en forma perpendicular a la línea media endometrial.
Si la cavidad se encuentra ocupada por una colección líquida laminar en pequeñas o grandes cantidades, se miden las monocapas por separado y se registra la sumatoria. En caso de endometrio heterogéneo con probable lesión focal, se mide la totalidad del endometrio, incluyendo la lesión, y luego se especifican las medidas de la misma por separado (Figura 16-39). Sin embargo, si la lesión focal (ejemplo, mioma submucoso) es nítidamente identificada, ella no debiera ser incluida en la medición del grosor endometrial.
Figura 16-39. Colección líquida intracavitaria
Evaluación endometrial cualitativa
Consiste en la evaluación descriptiva del endometrio e incluye:
• Ecogenicidad: homogénea, heterogénea, con áreas econegativas (ejemplo, uso de tamoxifeno) o con áreas de mayor densidad (ejemplo, pólipos, coágulos, miomas).
• Evaluación interfaz miometrio-endometrio: pudiendo ser irregular (ejemplo, miomas que deforman o desplazan), interrumpida (ejemplo, mioma submucoso) o poco definida (ejemplo, adenomiosis, cáncer).
• Evaluación de la línea media: ondulada (ejemplo, desplazada por pólipo), irregular o no definida.
• La cavidad endometrial se puede encontrar ocupada por colección líquida, que puede corresponder a mucus o sangre (en caso de grandes cantidades, puede corresponder a hematometra). Se debe sumar la medida de cada monocapa por separado, y en caso de que las monocapas sean asimétricas, se debe medir el grosor mayor de cada una.
Evaluación endometrial cualitativa y cuantitativa durante el ciclo menstrual
Se clasifica según características morfológicas del ciclo menstrual:
• Endometrio tipo 0. Lineal y refringente, mide entre 2 y 5 mm, pero por lo general no sobrepasa los 5 mm. Se observa en período menstrual y postmenstrual inmediato, en menopausia, en usuarias de anticonceptivos orales, en amenorrea de lactancia y otras amenorreas (en general) (Figura 16-40).
• Endometrio tipo I. Trilaminar, mide entre 2 a 16 mm. Se observan 3 lineas refringentes, nítidas y de similar grosor con un componente hipoecogénico entre ellas (glándulas) y corresponde a la fase estrogénica del ciclo (Figura 16-41).
• Endometrio tipo II. Trilaminar, mide entre 4 y 16 mm, siendo las interfases miometrioendometrio notoriamente de mayor grosor, manteniendo un componente hipoecogénico entre ellas, y corresponde a fase ovulatoria o postovulatoria inmediata (Figura 16-42).
Figura 16-40. Endometrio lineal tipo 0, ovario en reposo