México obeso. Antonio López Espinoza
185-192.
BARQUERA, S., RIVERA-DOMMARCO, J., GASCA-GARCÍA, A. (2001). Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Pública de México, 43(5), 464-477.
BARRUTI, S. (2013). Mal comidos. Cómo la industria alimentaria argentina nos está matando. Buenos Aires: Planeta.
CHO, I., YAMANISHI, S., COX, L., METHÉ, B., ZAVADIL, J., LI, K., ... BLASER, M. (2012). Antibiotics in early life alter the murine colonic microbiome and adiposity. Nature, 488, 621-626.
DUCH, G. Y FERNÁNDEZ, F. (2010). La agroindustria bajo sospecha. Barcelona: Generaliat de Catalunya.
EQUATEC (S.f). Comidas extra-grandes y cinturas súper tamaño. Recuperado de http://www.equateq.com/comidas-cinturas-a03355536.htm
FORTUNE (2014). Fortune 500 2014. Recuperado de http://money.cnn.com/magazines/fortune/fortune500/
FRIEDMANN, H. Y MCMICHAEL, P. (1989). Agriculture and the state system. The rise and decline of national agricultures, 1870 to the present. Sociologia Ruralis, 39(2), 93-118.
GARCÍA, C. (2011). Los alimentos chatarra en México, regulación publicitaria y autorregulación. Derecho a Comunicar, 2, 170-195.
GARCÍA CHÁVEZ, L. (2011). Análisis del mercado de los edulcorantes en México. Reporte presentado al Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Universidad Autónoma de Chapingo.
GUTIÉRREZ, J. P., RIVERA-DOMMARCO, J., SHAMAH-LEVY, T., VILLALPANDO, S., FRANCO, A., CUEVAS, L., ROMERO, M. Y HERNÁNDEZ, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
HERNÁNDEZ, G., MINOR, E. Y ARANDA, R. (2013). Determinantes económicos de la obesidad. Evolución del costo de las calorías en México. En Rivera-Dommarco, J., Hernández, M., Aguilar, C., Vadillo, F. Y Murayama, C. (2013). Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado. México: UNAM.
HEWITT DE ALCÁNTARA, C. (1999). La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970. México: Siglo XXI.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) (2014). Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2013. México: INEGI.
LOVE, D. C., HALDEN, R. U., DAVIS, M. F. Y NACHMAN, K. E. (2012). Feather meal: A previously unrecognized route for reentry into the food supply of multiple Pharmaceuticals and Personal Care Products (PPCPs). Environmental, Science and Technology, 46(23), 13026-13027.
MALTHUS, T. (1998). Ensayo sobre el principio de la población. México: FCE.
MARTÍNEZ, D. (2011). Industria farmacéutica. Los conejillos de India en el zoológico farmacéutico. El Gran Otro. Recuperado de http://elgranotro.com.ar/index.php/industria-farmaceutica/
MARTÍNEZ, G., FRANCO, K., DÍAZ, F., CÁRDENAS, A., AGUILERA, V., VALDÉS, E. Y LÓPEZ-ESPINOZA, A. (2011). El tamaño de la porción modifica el consumo de alimento en estudiantes universitarios. Acta Universitaria, 21(1), 23-28.
MCMICHAEL, P. (2002). Global development and the corporate food regime. Ponencia presentada en el Symposium on New Directions in the Sociology of Global Development, XI World Congress of Rural Sociology, Trondheim.
MORENO, T. (2014). Adelgazan presupuesto contra obesidad. 24 Horas. Recuperado de http://www.24-horas.mx/adelgazan-presupuesto-contra-obesidad/
NIELSEN, S. J. Y POPKIN, B. (2003). Patterns and trends in food portions sizes, 1977-1998. Journal of the American Medical Association, 4(289), 450-453.
NUEVA YORK BUSCA CREAR CONCIENCIA SOBRE LA COMIDA DE GRAN TAMAÑO (2012, 28 de enero). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11020481
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2012). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N° 311. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) (2010). La obesidad y la economía de la prevención. OCDE.
OXFAM MÉXICO (2012). México es ya el mayor consumidor de refresco en el mundo. Recuperado de http://site.oxfammexico.org/mexico-es-ya-el-mayor-consumidor-de-refresco-en-el-mundo-3/
PROMÉXICO (2012). Industria de alimentos procesados. Recuperado de http://mim.promexico.gob.mx/wb/mim/agroalimentaria_perfil_del_sector.
RIVERA-DOMMARCO, J., HERNÁNDEZ, M., AGUILAR, C., VADILLO, F. Y MURAYAMA, C. (2013). Obesidad en México: Recomendaciones para una política de Estado. México: UNAM.
ROBERTS, P. (2009). El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias. Barcelona: Ediciones B.
RTVELADZE, K., MARSH, T., BARQUERA, S., SANCHEZ ROMERO, L., LEVY, D., MELENDEZ, G., ... BROWN, M. (2013). Obesity prevalence in Mexico: impact on health and economic burden. Public Health Nutrition, 17(1), 233-239.
RUBIO, B. (2008). La agricultura latinoamericana frente a la reestructuración mundial del siglo XXI. En Sefoó, J. L. (ed.), Desde los colores del maíz. Una agenda para el campo mexicano (pp. 29-56). Zamora: El Colegio de Michoacán.
SECRETARÍA DE SALUD (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. México: Secretaría de Salud.
VIDAL, A. C., MURPHY, S . K., MURTHA, A. P., SCHILDKRAUT, J. M., SOUBRY, A., HUANG, Z., ... HOYO, C. (2013). Associations between antibiotic exposure during pregnancy, birth weight and aberrant methylation at imprinted genes among offspring. International Journal of Obesity, (37), 907-913.
YOUNG, L. Y NESTLÉ, M. (2002). The contribution of expanding portion sizes to the US obesity epidemic. American Journal of Public Health, 92(2), 246-249.
CAPÍTULO 3
Aspectos epidemiológicos de la obesidad y su relación con la calidad de vida
josé guadalupe salazar estrada
josé maría martínez selva
Introducción
En la actualidad las preocupaciones sociales y científicas relacionadas con la epidemia de obesidad en todo el mundo han crecido de forma continua. Los científicos y agentes involucrados en el ámbito de la salud pública y la ciencias sociales en general no solo tienen como objetivo la evaluación de la magnitud del problema; también se esfuerzan por comprender mejor los aspectos subjetivos del sentido de sobrepeso y de obesidad por la propia persona y desde la propia persona, lo que hace posible abordarlo a través de dos perspectivas: la epidemiología social versus la epidemiología tradicional, con el propósito de tener una visión crítica de la obesidad.
En este capítulo se contextualiza y presenta, en un primer momento, el panorama epidemiológico tradicional del caso que nos ocupa y, en un segundo momento, se plantean algunos aspectos conceptuales del abordaje desde la perspectiva de una epidemiología social.
El sobrepeso y la obesidad. Definiciones
La obesidad se define como