De PhD y otros demonios. Sandra Bermeo
de patas; en los insectos que tienen alas se encuentran un par en el mesotórax y otro par en el metatórax; el abdomen no tiene apéndices, excepto los órganos reproductores. La respiración se lleva a cabo por medio de una red compleja de tubos traqueales microscópicos (espiráculos respiratorios) que se abren al exterior a través de la pared del cuerpo y llevan aire directamente a todo el organismo del insecto (figura 1-18).
Tabla 1-2. Clasificación de los principales nemátodos parásitos.
Tabla 1-3. Clasificación de los principales platelmintos, acantocéfalos y pentastómidos.
Arachnida. Esta clase constituye el segundo grupo en abundancia y diversidad entre los artrópodos, con alrededor de 80.000 especies descritas en el mundo, cifra que sobrepasa el número de especies conocidas de todos los animales vertebrados. Comprende las arañas, garrapatas, ácaros, escorpiones y formas relacionadas. Algunos arácnidos actúan como vectores de gérmenes patógenos importantes (p.ej., las garrapatas portan organismos causales de las fiebres recurrentes y manchadas en el hombre, fiebre de Texas en animales y anaplasmosis bovina).
Los arácnidos más importantes como las garrapatas, los ácaros y las arañas no presentan cuerpo segmentado; los escorpiones, pseudoescorpiones y otros semejantes están claramente segmentados. El cuerpo se divide en dos partes (figura 1-19); primero el cefalotórax (prosoma), compuesto por la cabeza y el tórax; y después el abdomen (opistoma), los escorpiones tienen un telson o aguijón (figura 1-20). En los ácaros y las garrapatas el cefalotórax y el abdomen están fusionados al cuerpo, lo que da la apariencia de una masa única.
Tabla 1-4. Clasificación de los principales artrópodos, clase Insecta, de importancia médica.
Tabla 1-5. Clasificación de los principales artrópodos, clase Arachnida.
Con pocas excepciones, los arácnidos adultos poseen cuatro pares de patas, aunque las larvas de las garrapatas y la mayoría de los ácaros tienen solo tres pares. Ningún arácnido tiene alas ni antenas y los ojos son simples. El sistema respiratorio de los arácnidos, especialmente el de las garrapatas y los ácaros, es traqueal como el de los insectos. En las arañas, el órgano respiratorio es una combinación de filotráqueas y tráqueas (libro pulmonar). En general, los arácnidos son depredadores o parásitos.
Crustácea. Hay pocos crustáceos de importancia médica. Algunos de vida acuática, como Cyclops, sirven como huéspedes intermediarios de algunos parásitos humanos.
Cortesía: Luisa Díez, Medellín, Colombia.
Figura 1-18. Insecto. Aspecto externo de un mosquito Aedes aegypti.
Cortesía: Gabriel Jaime Parra, Hernán Carvajal, Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Medellín, Colombia.
Cortesía: Luisa Díez, Medellín, Colombia.
Figura 1-20. Arácnido. Aspecto externo de un escorpión Centruroides gracilis.
Cortesía: Gabriel Jaime Parra, Hernán Carvajal, Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Medellín, Colombia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Nozais JP. The origen and dispersión of human parasitic diseases in the Old World (Africa, Europe and Madagascar). Mem Inst Oswaldo Cruz 2003; 98 Suppl 1:13-9.
2. Gerabek WE. The tooth worm: historical aspects of a popular medical belief. Clin Oral Investig. 1999 Mar;3(1):1-6.
3. Schmidt GD, Roberts LS. Foundations of Parasitology. 2ª ed. London: CV Mosby Co; 1981.
4. Bruschi F, Masetti M, Locci MT, Ciranni R, Fornaciari G. Short report: cysticercosis in an Egyptian mummy of the late Ptolemaic period. Am J Trop Med Hyg. 2006;74(4):598-9.
5. Levítico 11:4-8. Biblia.
6. Blancou J. History of trichinellosis surveillance. Parasite. 2001 Jun;8(2 Suppl):S16-9.
7. Casadevall A, Pirofski LA. Host-Pathogen Interactions: basic concepts of microbial commensalism, colonization, infection, and disease. Infect Immun. 2000 Dec;68(12):6511-8.
8. Hickman C, Roberts R, Larson A, I’Anson H, Eisenhour D. Clasificación y filogenia de los animales. En: Pardos F, editor. Principios integrales de Zoología. 13ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2006. p. 921.
9. Woose CR, Kandler O, Wheelis ML. Towards a natural system of organisms: proposal for the domains Archaea, Bacteria and Eucarya. Proc Natl Acad Sci U S A. 1990 Jun;87(12):4576-9.
10. Kassai T, Cordero del Campillo M, Euzeby J, Gaafar S, Hiepe T, Himonas CA. Standardized nomenclature of animal parasitic diseases (SNOAPAD). Vet Parasitol. 1988 Oct;29(4):299-326.
11. Gensini GF, Conti AA, Lippi D. The contributions of Paul Ehrlich to infectious diseases. J Infect. 2007 Mar;54(3):221-4.
12. Garnham PCC, Pierce AE, Roitt I. Immunity to Protozoa. a symposium of the British Society for Immunology. Oxford: Blacwell Scientific Pub.; 1963. p. 359.
13. Taliaferro WH. Host resistance and types of infection in tripanosomiasis and malaria. Qualt Rev Biol. 1926; 1(2):246-69.
14. Alpers S, Laws R, Lackford B, Boyd WA, Dunlap P, Freedman JH, et al. Identification of innate immunity genes and pathways using a comparative genomic approach. Proc Natl Acad Sci U S A. 2008 May 13;105(19):7016-21.
15. Plant JE, Blackwell JM, O´Brien AD, Bradley DJ, Glynn AA. Are the Lsh and Ity disease resistance genes at one locus on Mouse chromosome 1? 1982 Jun 10;297(5866):510-1.
16. Horn D. The molecular control of antigenic variation in Trypanosome brucei. Curr Mol Med 2004 Sep;4(6):563-76.
17.