Sistema mundial de socorro y seguridad marítima. Zebensuí Palomo Cano

Sistema mundial de socorro y seguridad marítima - Zebensuí Palomo Cano


Скачать книгу

      V, valle o vientre. Valor máximo de signo negativo (–) que toma la onda senoidal del espectro electromagnético cada medio ciclo desde el punto “0”.

      T, período. Tiempo en segundos que transcurre entre el paso de dos picos, dos valles o dos puntos equidistantes de un ciclo a otro.

      N, nodo. Valor “0” de la onda.

image

       Figura 3.2. Propiedades y nombres de la onda senoidal.

image

       Figura 3.3. Comparación de ondas senoidales.

      En la onda A se pueden contar cuatro ciclos, y en la B, uno. Para comparar en frecuencia dichas ondas se puede calcular el valor en hercios que tiene cada una de ellas con la siguiente fórmula:

image

      Donde:

      imageF = frecuencia en hercios (ciclos por segundo).

      imageT = tiempo en segundos.

      La base de tiempo aplicable a las dos ondas es de 1 segundo. Realizando una comparación rápida, la onda A tiene un valor de 4 Hz, y la B, de 1 Hz. A simple vista parece no tener mayor importancia ya que dicha característica se aprecia fácilmente, pero lo más interesante al compararlas es la relación que existe entre la frecuencia y la longitud de onda. A medida que la frecuencia aumenta, la longitud de onda disminuye, y viceversa.

       FRECUENCIA

      La frecuencia de una onda responde a un fenómeno físico que se repite cíclicamente un número determinado de veces durante un segundo de tiempo, tal como puede observarse en la figura 3.2.

      La frecuencia se mide en hercios (Hz), pero en ciertos momentos esta unidad puede resultar incómoda a la hora de expresar valores altos de frecuencias, por lo que se usarán múltiplos del Hz. Dichos múltiplos se utilizarán como un ancho de banda necesario y se expresarán mediante tres cifras y una letra. La letra ocupará la posición del punto decimal, representando la unidad de la anchura de banda. Esta expresión no podrá comenzar por cero ni por K, M o G.

      La anchura de banda necesaria:

      imageEntre 0,001 y 999 Hz se expresará en Hz (hercios).

      imageEntre 1,00 y 999 kHz se expresará en kHz (kilohercios).

      imageEntre 1,00 y 999 MHz se expresará en MHz (megahercios).

      imageEntre 1,00 y 999 GHz se expresará en GHz (gigahercios).

       LONGITUD DE ONDA

      Las ondas del espectro electromagnético se propagan por el espacio de forma similar a como lo hace el agua cuando tiramos una piedra en un estanque, es decir, generando ondas a partir del punto donde cae la piedra y extendiéndose hasta la orilla.

      La longitud de una onda del espectro electromagnético se representa con la letra griega lambda (λ) y su valor se puede hallar empleando la siguiente fórmula matemática:

image

      Dónde:

      imageλ = longitud de onda en metros.

      imageC = velocidad de la luz en el vacío (300.000 km/seg).

      imageF = frecuencia de la onda en hercios (Hz).

       Para realizar este cálculo no hay que olvidar mantener las mismas unidades siempre, por lo que será más fácil pasar la velocidad de la luz de kilómetros a metros.

       AMPLITUD DE ONDA

      La amplitud constituye el valor máximo que puede alcanzar la cresta o pico de una onda. El punto de menor valor recibe el nombre de valle o vientre, mientras que el punto donde el valor se anula al pasar se conoce como “nodo” o “cero”.

image

      Existe una organización conocida como la ITU o UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones que entre otras cosas se encarga de gestionar el espectro electromagnético dividiéndolo en bandas de frecuencias, reconociendo 12 bandas de frecuencias que van desde los 3 Hz hasta los 3.000 GHz. Dichasbandas a su vez se subdividen en grupos en los que se engloban sistemas de telecomunicaciones, tomando algunos el propio nombre de la banda, tal y como sucede en el sector de las radiocomunicaciones marítimas con las de VHF, MF y HF.

      A partir de ahora, una de las tareas más importantes será justamente trabajar con las distintas clasificaciones a realizar entre las bandas de frecuencias, siendo la más básica que se puede obtener, en relación con las comunicaciones, la siguiente:

      imageAudiofrecuencia (AF). Comprende el ancho de banda de los 20 Hz a los 20 KHz.

      imageRadiofrecuencia (RF). Se inicia normalmente a partir de la AF y su límite está en las microondas.

      imageMicroondas. Su ancho de banda está generalmente entre 300 MHz y 300 GHz.

      El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica en comunicaciones a la porción del espectro electromagnético en el que se pueden generar ondas electromagnéticas aplficando corriente alterna a una antena. Dichas frecuencias cubren las siguientes bandas del espectro:

image

      Las bandas ELF, SLF, ULF y VLF se superponen al espectro de AF (audiofrecuencia), que se encuentra entre 20 y 20.000 Hz aproximadamente. De todos modos, la audiofrecuencia se desplaza a la velocidad del sonido, en lugar de moverse a la velocidad de la luz.

       3.3.1. Regulación internacional del espectro radioeléctrico

      Un número considerable de organizaciones internacionales juegan un papel importante en la regulación de las telecomunicaciones, tanto a nivel global como regional: la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Oficina Europea de Telecomunicaciones (OET), la Unión Africana de Telecomunicaciones (UAT), la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), el Instituto Internacional de Comunicaciones (IIC), el Foro


Скачать книгу