Sistema mundial de socorro y seguridad marítima. Zebensuí Palomo Cano

Sistema mundial de socorro y seguridad marítima - Zebensuí Palomo Cano


Скачать книгу
href="#fb3_img_img_e6ae3dcd-56d5-5add-836f-5387898dc3ac.jpg" alt="image"/>Modulación por duración de pulsos (PDM).

      imageModulación por amplitud de pulsos (PAM).

      imageModulación por posición de pulsos (PPM).

      La transmisión en teletipo o télex (RTTY y variantes) puede ser considerada como una forma simple de modulación por impulsos codificados. Hoy en día, con las técnicas usadas por los sistemas, la modulación más típica en la FSK.

       Modulaciones digitales:

      imageModulación por desplazamiento de amplitud (ASK).

      imageModulación por desplazamiento de frecuencia (FSK).

      imageModulación por desplazamiento de fase (PSK).

      •Modulación por desplazamiento de amplitud y fase (APSK o APK).

      •Modulación de amplitud en cuadratura (QAM).

      •Modulación por división ortogonal de frecuencia (OFDM), también conocida como “Modulación por multitono discreto” (DMT).

image

      Hasta este punto, las frecuencias y/o señales se han explicado teniendo como principal método el dominio del tiempo, que describe el funcionamiento de las señales basándose en la amplitud en voltios y el tiempo en segundos. Dicho dominio se vuelve poco operático a la hora de describir o trabajar con señales que tengan frecuencias altas, ya que lo que se busca es una visualización del ancho de banda y el tipo de modulación usado de forma gráfica. Para ello existe otra forma de trabajo conocida como dominio de la frecuencia, en la que la base será la frecuencia en hercios y el nivel en decibelios (dB).

      Otro concepto útil para trabajar en el dominio del tiempo es el banda o canal de comunicación, que se describe como el espacio entre dos frecuencias ocupado por un mismo bloque de información tal y como se muestra en la figura 3.8, con un canal de audio que va desde los 350 hasta los 2.700 Hz, el cual contiene información en la banda de las audiofrecuencias.

      Siempre que se analice una emisión hay que tener en cuenta la frecuencia central (fc) y las bandas laterales, inferior y superior (si alguna de ellas o las dos estuvieran presentes). En la figura 3.8 se muestra el espectro radioeléctrico de una señal con una frecuencia central de 2.182 KHz comparándola con el ancho de banda de audio de un equipo comercial de banda marina de MF. Por lo tanto, queda claro que la clase de emisión de una señal va relacionada con un ancho de banda y con una clase de modulación.

image

       Figura 3.8. Ancho de banda de audio en el dominio de la frecuencia.

      Uno de los usos rápido y gráfico que se hace del dominio de la frecuencia es dar a cada tipo de modulación un acrónimo denominado “clase de emisión”; se clasifican atendiendo a sus características esenciales y opcionalmente a cualquier otra característica adicional a ellas.

      Las características esenciales a describir son:

      imagePrimer símbolo. Tipo de modulación de la portadora principal.

      imageSegundo símbolo. Naturaleza de la señal (o señales) que modula (n) la portadora principal.

      imageTercer símbolo. Tipo de información que se va a transmitir.

      imageCuarto símbolo. Detalles de la señal (o señales).

      imageQuinto símbolo. Naturaleza de la multiplexación.

      A su vez, las transmisiones también tienen ancho de banda tal y como se muestra en la figura 3.9, siendo éstas de doble banda lateral (A3E), banda lateral única con portadora completa (H3E), banda lateral única con portadora suprimida, etc., muy usadas en comunicaciones de banda marina en MF.

image

       Figura 3.9. Ancho de banda de señales y su correspondiente clase de emisión.

       3.5.1. Relación de las clases de emisiones

      A continuación se presentan las distintas clases de emisiones existentes, clasificándolas según su símbolo y significado, teniéndose que unir cada una de las letras de las tres características para relacionar los parámetros de la emisión.

PRIMER SÍMBOLO. TIPO DE MODULACIÓN DE LA PORTADORA PRINCIPAL
Doble banda lateral (completa)A
Doble banda lateral (independientes)B
Banda lateral única, portadora completaH
Banda lateral única, portadora reducida o de nivel variableR
Banda lateral única, portadora suprimidaJ
Banda lateral residualC
Modulación de frecuenciaF
Modulación de faseG
Emisión por impulsos:P
Secuencia de impulsos no moduladosSecuencia de impulsos modulados en amplitudModulados en anchura / duraciónModulados en posición / fasePortadora con modulación angular durante el período del impulsoK
L
M
Q
V
Combinación de las técnicas precedentes o que se producen por otros mediosX
SEGUNDO SÍMBOLO. NATURALEZA DE LA SEÑAL (O SEÑALES) QUE MODULA(N) LA PORTADORA PRINCIPAL
Ausencia de señal moduladora0
Un solo canal con información cuantificada o digital, sin utilizar una subportadora moduladora1
Un solo canal con información cuantificada o digital, utilizando una subportadora moduladora2
Un solo canal con información analógica3
Dos o más canales con información cuantificada o digital7
Dos o más canales con información analógica8
Sistema compuesto por uno o más canales con información cuantificada o digital junto con uno o más canales con información analógica9
Casos no previstosX
TERCER SÍMBOLO. TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE VA A TRANSMITIR
Ausencia de información transmitidaN
Telegrafía (para recepción acústica)A
Telegrafía (para recepción automática)B
FacsímilC
Transmisión de datos, telemedida, telemandoD
Telefonía
Скачать книгу
Librs.Net