Sistema mundial de socorro y seguridad marítima. Zebensuí Palomo Cano
automática NBDP y DSC
3.6. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS: TIPOS Y ALCANCE
Se define como propagación al conjunto de fenómenos físicos por el cual las ondas de radio pueden viajar de un punto transmisor a un punto receptor. La onda puede moverse por distintos medios encontrando obstáculos, y como resultado de ello sufrir cambios de dirección e intensidad muy importantes en el viaje. La propagación de las ondas dependerá del punto de donde surjan, del trayecto que deban superar y del punto de recepción hasta alcanzar su destino, sin olvidar el medio por el cual se propagan2, las condiciones físicas de dicho medio y los elementos radiantes o antenas (ver Antenas, pág. 70). En todas estas dependencias hay que tener muy en cuenta además la frecuencia, potencia y polarización usadas para enviar o propagar dichas señales.
SE DENOMINA PROPAGACIÓN AL CONJUNTO DE MECANISMOS RESPONSABLES DE QUE LA ONDA DE RADIO VIAJE DE UN PUNTO A OTRO.
Conocer los mecanismos o características físicas de la propagación facilita al operador seleccionar las mejores condiciones e instantes de tiempo para realizar un buen enlace, además de tener en cuenta la distancia a recorrer, ya que cada uno de los mecanismos de propagación tiene a su vez un alcance distinto.
Los tipos de propagaciones se pueden dividir atendiendo a más de una clasificación, ya sea teniendo en cuenta el comportamiento con respecto a la reflexión atmosférica o su alcance, siendo este último el más rápido de entender y adaptar al mundo profesional para los operadores o usuarios de las comunicaciones.
En relación con el comportamiento de las ondas radioeléctricas en el medio y la frecuencia utilizada, se deben tener en cuenta básicamente dos grupos de ondas propagadas:
En relación con la cobertura o alcance obtenido por el tipo de propagación, se distinguen:
Figura 3.10. Modos de propagación.
Las comunicaciones más usuales dentro del sector marítimo se encuentran cubriendo las bandas de media, alta, muy alta y ultraalta frecuencia (MF, HF, VHF y UHF). Teniendo en cuenta estas bandas y la propagación de señales según la cobertura dada a su utilidad, se describirán a continuación los tipos de propagación más importantes y sus características.
3.6.1. Propagación por onda directa (onda espacial)
En la propagación por onda directa o espacial, la señal viaja desde el trasmisor hasta el receptor como si de un rayo directo se tratase, teniendo en cuenta en dicho trayecto el despejamiento, o espacio sin obstrucciones ni reflexiones de importancia. Es el tipo de propagación que encontramos en una señal de VHF, UHF y SHF, en comunicaciones de audio, llamada selectiva digital o DSC (Digital Selective Call), con un satélite (celeste), RADAR, etc.
En dicha comunicación hay una gran dependencia de las alturas de las antenas, tanto de la transmisora como de la receptora, ya que este tipo de propagación se puede resolver matemáticamente a través de un modelo trigonométrico, dando como resultado la distancia máxima de cobertura entre los puntos Tx y Rx.
Donde:
Principales desventajas de la propagación por onda directa:
Figura 3.11. Propagación por onda directa.
Las comunicaciones en ondas métricas o banda de VHF tienen de forma general un alcance de 20 a 40 xmillas para los enlaces de audio. Dicha distancia puede ser algo superior cuando se usa en la misma banda en una comunicación bajo el sistema DSC, teniendo siempre muy en cuenta la altura de las antenas, tanto la efectiva como la eléctrica.
3.6.2. Propagación por onda superficial o terrestre (surface wave - ground wave)
La propagación por onda superficial se realiza mediante el viaje de la onda que se mantiene adyacente a la superficie de la tierra siguiendo su curvatura debido a un proceso de difracción. Tiene obligatoriamente polarización vertical, pues cualquier componente del campo eléctrico horizontal sería rápidamente absorbido por la tierra (actúa como un “cortocircuito” para éste); por ello, para sacar el máximo rendimiento a este tipo de propagación hay que emplear antenas de polarización vertical. Este tipo de propagación es especialmente efectivo en comunicaciones marítimas, tanto en la banda de MF (principalmente)como en la de HF (asociada a la ionosférica en bandas bajas de HF). Este tipo de propagación no depende directamente de la altura de las antenas, pero sí de la potencia de transmisión, del tipo deemisión (voz, datos, etc.) y del tipo de terreno (absorción).
Figura 3.12. Propagación por onda superficial.
3.6.3. Propagación por