Sistema mundial de socorro y seguridad marítima. Zebensuí Palomo Cano
href="#fb3_img_img_e6ae3dcd-56d5-5add-836f-5387898dc3ac.jpg" alt="image"/>GPS: FURUNO GP-80, 0,4 A.
A su vez se tendrá en cuenta:
La instalación del parque de baterías debe realizarse de tal forma que todos los elementos queden sólidamente sujetos, y preferiblemente en un lugar que sea lo más estanco posible y con ventilación propia o forzada, ya que las baterías químicas pueden emitir, aunque en pequeñas cantidades, gases nocivos y/o corrosivos. El tipo de cable a utilizar para la conexión de la instalación debe ser el adecuado en sección para la intensidad total del parque de baterías. Normalmente la sección es muy gruesa, por lo que a veces se realiza una conexión de baterías con placas o barras de cobre atornilladas (embarrado de cobre).
Basándose en el cálculo realizado en el ejemplo, se puede sacar la idea errónea de que la capacidad del parque de baterías pueda ser la justa en caso de pérdida de la fuente de energía principal, por lo se tendería a duplicar, si se puede, la capacidad de éste. Para no caer en dicho error hay que tener en cuenta que los sistemas de transmisión, llegado el momento, no trabajarán simultáneamente, y la máxima potencia y consumo sólo se tendrán en cuenta en los momentos de transmisión, por lo que los cálculos quedan dentro de los márgenes, ofreciendo confianza.
3.11.4. La vida de las baterías
La vida de las baterías está directamente relacionada con la forma en que se utilicen, sobre todo por la relación de ciclos de carga/descarga. Una batería a la que se le demanda un consumo del 15% de su capacidad podrá tener o aportar 1.500 ciclos. Por el contrario, según se aumenta el consumo de cada ciclo, su número disminuye rápidamente. Para ciclos de descarga que consuman el 30% de la capacidad, se dispondrá de una batería de 500 ciclos más.
Si dicha batería se descarga a la mitad de su capacidad, será capaz de ofrecer 300 ciclos, y si la descarga ronda el 80%, durará 175 ciclos. Las descargas completas (>80%) habrá que evitarlas dentro de lo posible ya que se corre el riesgo de sulfatación, perdiendo parte de la capacidad definitivamente.
3.11.5. Trucos para alargar la vida de las baterías
De forma general y para alargar la vida de cualquier batería lo mejor es mantener la temperatura y humedad en el parque de baterías del buque basándose en las condiciones dadas por el fabricante, y lo más estable posible. La información que se ofrece a continuación es general, por lo que para cada clase de batería habrá a su vez un tipo específico de mantenimiento.
•Realice descargas de hasta el 50% y luego vuelva a cargarla; este tipo de uso hará que la batería dure el doble que si se descarga al 80%.
•Si se realizan descargas de hasta el 20% y la vuelve a cargar, entonces la batería durará 10 veces más que si se descarga al 80%.
3.12. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA (EMC, EMS, EMI Y RFI)
Debido a los múltiples sistemas que comparten superficie, altura y distribución en un buque, y a sus instalaciones, hay que tener en cuenta y asegurar el cumplimiento de las normativas y técnicas sobre compatibilidad electromagnética o EMC (Electro Magnetic Compatibility), en al menos las radioeléctricas (para ejecutar las comunicaciones, tales como antenas, cables coaxiales y conectores entre otros) y las líneas eléctricas de alimentación (para el funcionamiento de los sistemas de comunicaciones). Dichas técnicas se recogen en el Informe Técnico de la Comisión Electrotécnica Internacional 61000-1-1, que da como definición de EMC la siguiente expresión:
CAPACIDAD DE CUALQUIER APARATO, EQUIPO O SISTEMA PARA FUNCIONAR DE FORMA SATISFACTORIA EN SU ENTORNO ELECTROMAGNÉTICO SIN PROVOCAR PERTURBACIONES ELECTROMAGNÉTICAS SOBRE CUALQUIER COSA DE ESE ENTORNO.
Está claro, con lo visto sobre radioelectricidad hasta ahora, que en los buques existen diversas fuentes emisoras de interferencias y sistemas muy sensibles a dichas interferencias. Estos últimos, a partir de ahora, se denominarán simplemente perjudicados.
Por lo tanto, la EMC es una disciplina de la ingeniería dedicada al estudio EMI/RFI (interferencia electromagnética / interferencia de la radiofrecuencia) que debe al menos ocuparse de dos problemas bien distintos, dando a su vez dos campos de trabajo dentro de la propia EMC:
La mayoría de las normas EMC a cumplir en las instalciones las ofrecen los propios fabricantes de los dispositivos, y deben ser cumplidas a rajatabla por técnicos cualificados a la hora de realizar instalaciones de sistemas en los buques para así evitar funcionamientos incorrectos o incluso averías futuras en los sistemas.
A continuación se muestra un ejemplo de instalación de un sistema MF/HF con el sintonizador automático de antena (ATU) y el resto de los componentes dados por el fabricante con soluciones y modelos para el correcto funcionamiento.
Figura 3.35. Instalación de un sistema MF/HF. Cortesía de Sailor.