Sistema mundial de socorro y seguridad marítima. Zebensuí Palomo Cano

Sistema mundial de socorro y seguridad marítima - Zebensuí Palomo Cano


Скачать книгу
puede ver afectada una transmisión derivando parte de la señal al mar o perdiendo parte del ángulo, con lo que el recorrido o cubertura de la señal será algo menor. Este efecto puede corregirse en parte, y si no queda otra solución, con un plano de tierra artificial en la antena para corregir así el defecto del ángulo en la instalación.

      Algo parecido es lo ocurrido en los sistemas RADAR cuando hay movimiento de mar y se recibe sólo la señal reflejada en el mar como un gran eco a nuestro alrededor.

image

       Figura 3.27. Instalación de una antena VHF dependiendo del plano o ángulo horizontal (base).

      Un dato a tener muy cuenta en la instalación de sistemas de comunicaciones es la distancia en el plano de separación entre las antenas. Normalmente los fabricantes de dispositivos suelen imponer una distancia mínima entre su antena y cualquier otra; a veces dicha distancia depende de la frecuencia o la potencia de los sistemas cercanos.

      Como guía rápida se presenta el cuadro inferior que ofrece una referencia sobre las distancias mínimas entre las antenas de los sistemas de comunicaciones más comunes en un barco.

image

      Esta distancia no es la única que debe respetarse con respecto a los sistemas de comunicaciones. En los sitemas de comunicaciones satelitarios o equipos RADAR (no tratados en este libro) y en general para todos aquellos que trabajen en frecuencias de UHF o superiores habrá que respetar una distancia de seguridad siempre que el equipo esté encendido y emitiendo. Dicha información y distancia deben estar expuestas de forma fácil y rápida para que cualquier usuario que se acerque la respete y tenga en cuenta para evitar posibles daños por radiofrecuencia. Dicha información se representa con un triángulo amarillo en la propia antena y manual del dispositivo.

image image

      Las conexiones entre transmisores, receptores, acopladores de antenas y demás componentes de los sistemas de comunicaciones se realizan normalmente con cables específicos tales como el RG-58 y RG-213. Estos cables se usan principalmente para comunicaciones en MF, HF y VHF. Para las antenas o conexiones de ciertos sistemas de comunicaciones que se apoyan o trabajan en mayores frecuencias y potencias como las del RADAR, se usan elementos denominados guías de ondas.

      Un efecto a tener en cuenta en algunos cables es el denominado efecto pelicular que aparece a frecuencias elevadas, provocando que la señal recorra sólo la parte más externa de dicho cable, haciendo inútil los cables macizos con grandes diámetros, por lo que se convierten en “simples” tubos de cobre rígidos.

      Las características a tener en cuenta en los cables son la impedancia y la atenuación, y lo mismo respecto a los conectores para la unión de cables y antenas.

image

       Figura 3.28. Estructura de un cable coaxial usado en comunicaciones en la banda de MF/HF, tipo RG-213 (A, conductor central; B, dieléctrico; C, blindaje, y D, cubierta exterior).

      A continuación se muestran varios cuadros con información sobre conectores, uniones (empates) y cables más utilizados en comunicaciones. Se muestra como ejemplo de montaje un cable RG-213 con un conector PL (también conocido simplemente como UHF), típico en instalaciones radioeléctricas en los buques.

image
EJEMPLO DE MONTAJE DEL CABLE RG-213 CON UN CONECTOR PL-259 UHF
Paso 1. Introducir el cilindro con rosca en el cable y realizar un corte en la cubierta del cable con la distancia marcada.image
Paso 2. Separar la cubierta y dejar la malla libre. Realizar un segundo corte en el dieléctrico con la distancia marcada y dejar al aire el cable central.image
Paso 3. Introducir el conector hasta colocar la malla por completo y soldar el centro.image
Paso 4. Cortar el cable central sobrante y enroscar el cilindro en el conector.image
image image

      Todo lo referente a las fuentes de energía eléctrica principal y de reserva para los equipos de comunicación a bordo de un buque que cumpla con el GMDSS se hallan recogidas en el Convenio SOLAS, Parte C, Regla 13 del capítulo IV.

      La condición indispensable de las fuentes de energía principal es que deberán ser capaces de suministrar la corriente o potencia necesaria para el correcto funcionamiento de las instalaciones radioeléctricas y para cagar las baterías, es decir, la fuente de energía de reserva.

      Las fuentes de energía se dividen en:

      imagePrincipal y de emergencia.

      imageReserva (baterías).

image

       Figura 3.29. Esquema eléctrico general de un buque.

      En caso de fallo del suministro de la fuente o fuentes de energía principales, todo buque deberá tener una o más fuentes de reserva con objeto de suministrar la energía suficiente para el buen funcionamiento de al menos los dispositivos o sistemas de “socorro y seguridad”, por lo que como mínimo deberá tener capacidad para hacer funcionar simultáneamente:

      imageLa instalación radioeléctrica de ondas métricas: VHF + DSC, canal 16 y 70.

      imageLa instalación radioeléctrica de ondas hectométricas: MF + DSC.

      imageLa instalación radioeléctrica de ondas hectométricas/decamétricas: MF + DSC y HF + DSC.

      imageUna estación terrena INMARSAT (comunicaciones satelitarias).

      imageLuces de emergencia (consola).

      Los sistemas anteriormente nombrados dependerán del área de navegación para la cual esté preparado el buque (ver apartado 7.6.1. sobre GMDSS).

      La instalación de las líneas y componentes para el suministro de energía de cara a los sistemas de comunicaciones en un buque tiene a su vez dos posibles opciones, teniendo en cuenta los sistemas principales y duplicados:

      Скачать книгу