Utilización de las técnicas de movilidad en desplazamientos internos por el centro educativo del ACNEE. SSCE0112. Lourdes Cordero de la Hera

Utilización de las técnicas de movilidad en desplazamientos internos por el centro educativo del ACNEE. SSCE0112 - Lourdes Cordero de la Hera


Скачать книгу
(contacto ocular, proximidad, tono de voz, repetición, etc.).

      5 Ajustar al alumno un ambiente sencillo y estructurado de aprendizaje, que favorezca la atención conjunta.

      6 Desarrollo de rutinas de trabajo ajustadas a sus necesidades.

      Los instrumentos de evaluación son los siguientes:

      1 Escalas o inventarios de conductas adaptativas, que evalúan las capacidades cognitivas, sociales y funcionales de adaptación al medio.

      2 Test de desarrollo psicomotor de Brunet-Lezine, que evalúa cuatro áreas para determinar el nivel de desarrollo en el niño: desarrollo postural, coordinación óculo-manual, lenguaje y socialización.

      3 Escala/test de inteligencia Weshler o WISC-R: que mide en cuatro grandes áreas la comprensión verbal, la organización perceptiva y la independencia a la distracción.

      El conocimiento de las diferentes patologías, las clasificaciones del alumnado y los procedimientos de evaluación para determinar las necesidades educativas especiales de nuestro alumnado permiten dar una respuesta educativa adaptada y ajustada para obtener los mejores resultados en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Image

       Aplicación práctica

       Juan es un niño de 10 años que se incorpora al centro educativo de educación primaria en un aula específica. Juan está diagnosticado de autismo y se adjunta a la documentación entregada al centro la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización indicando la modalidad anteriormente citada: de aula específica de educación especial.

       Usted es el maestro especialista de PT. ¿Qué pasos ha de seguir para identificar las características y necesidades de Juan para acogerle, junto al tutor, a la entrada del centro educativo prestándole así la ayuda que requiera?

       SOLUCIÓN

      En primer lugar se revisará la evaluación psicopedagógica entregada al centro en el momento de la escolarización para recoger los aspectos relevantes.

      En base a esta información se realizará una evaluación educativa inicial para determinar las características y las necesidades del alumno, así como la interacción de estas con el entorno para determinar la correcta adaptación de este.

      Como instrumentos de evaluación se utilizará la escala de evaluación del autismo de CARS.

      Con los resultados obtenidos en el CARS y su conocimiento de las NEE más frecuentes en los alumnos con autismo y sus características, se podrá determinar una serie de necesidades básicas para la correcta acogida del alumno al centro educativo. Estas son:

      1 Ajustar la rutina de llegada/recogida para crear un ambiente estructurado y repetitivo que facilite al alumno la llegada al centro y le ayude a identificar contexto y entorno, así como las personas con las que va a tratar.

      2 Desarrollar patrones de comportamiento adecuados para las situaciones sociales que se dan en la incorporación al centro educativo.

      3 Facilitar las situaciones interactivas en estos momentos, preparando al alumno previamente para que identifique y desarrolle correctamente las habilidades interpersonales necesarias para estos momentos.

      4 Adaptar el espacio con apoyos visuales o ayudas con SAAC necesarios para que el alumno pueda desenvolverse correctamente en él.

      Los apoyos son las ayudas que presta el medio escolar para facilitar el desarrollo personal, social y emocional del alumnado en todos los momentos del proceso de enseñanza/aprendizaje. En la incorporación y la salida del centro educativo se contemplarán estas ayudas en todo el transcurso del mismo, desde que el alumno es recogido por la ruta escolar o dejado por sus padres o tutores en el centro hasta la llegada del mismo al aula o espacio educativo que le corresponda y viceversa.

      Los apoyos que el centro educativo presta al ACNEE en el momento/trayecto de incorporación/salida del centro son las ayudas destinadas a fomentar la máxima autonomía y desarrollo personal del alumno, fomentando la interacción con el entorno físico y social.

      Los apoyos son el medio que impulsan las habilidades individuales del ACNEE en el contexto para fomentar una participación funcional en el mismo.

      Los apoyos necesarios para cada ACNEE se determinan en la evaluación educativa inicial, basada en los registros obtenidos en la evaluación psicopedagógica, donde se indican recomendaciones al profesorado y las actuaciones, adaptaciones o recomendaciones prescritas en el informe médico.

      Se debe determinar la intensidad del apoyo, la frecuencia, la duración y el tipo de ayuda.

      Los tipos de apoyo según la naturaleza de la ayuda son:

      1 Supervisión: es el apoyo que se le brinda a los ACNEE que tienen menor grado de dependencia o afectación; es decir, que realizan la actividad ellos solos pero necesitan de una supervisión del tutor, ya que tienen dificultades en algunos aspectos, como puede ser en la resolución de problemas o la respuesta de riesgo, alumnos que se desorientan espacialmente, etc., que les impiden desarrollar la tarea de forma completamente autónoma. Un apoyo de supervisión es la observación y el acompañamiento del alumno con daño cerebral adquirido que tiene inestabilidad en bipedestación y necesita ir acompañado durante la marcha para prevenir una caída.

      2 Apoyo verbal o gestual: son las indicaciones verbales o gestuales que se realizan para la correcta realización de la tarea. Se suelen utilizar en alumnos con dificultades de atención y memoria, retraso cognitivo u otras alteraciones que les impiden realizar completamente la actividad de forma autónoma. Como ejemplo de ayuda verbal, la que se le da a un alumno con discapacidad cognitiva que no sabe cuándo ha de bajarse del transporte escolar y se queda sentado en el autobús/furgoneta hasta que se le indica verbal o gestualmente.

      3 Apoyo físico: son las ayudas físicas para fomentar la movilidad del ACNEE fomentando así su autonomía:Físico parcial: pequeña ayuda física que se le presta al ACNEE que no requiere de un esfuerzo físico por parte de la persona que la presta, siendo el ACNEE quien realiza la actividad de forma semiautónoma. Como ejemplo, la ayuda que se le da a un alumno con discapacidad motora leve para levantarse de la silla dando un punto de apoyo con la mano en la espada para iniciar el movimiento de levantarse.Físico completo: gran ayuda física que se le presta al ACNEE que no puede realizar ese movimiento de forma autónoma. Como ejemplo, las transferencias de la silla adaptada del aula a la silla de ruedas para la salida del centro.

      4 Apoyo visual: son las ayudas que, a través de letreros, imágenes, carteles, identificaciones, etc., permiten al ACNEE realizar las diferentes tareas de la forma más autónoma posible. Como ejemplo, las tarjetas identificativas con los nombres y las fotografías del personal y los alumnos, los letreros o imágenes para la identificación de espacios de trabajo o instalaciones, etc. Se suelen utilizar para alumnos con TGD, trastornos del espectro autista y discapacidad intelectual.

image

      Los tipos de apoyo según su procedencia son:

      1 Técnico: son las ayudas técnicas y las adaptaciones del material/entorno para que el ACNEE pueda realizar las diferentes actividades.

      2 Personal (profesional/entorno): son las diferentes actuaciones profesionales encaminadas a ayudar al ACNEE potenciando siempre la máxima autonomía y el desarrollo personal y social del mismo, siempre fomentando su interacción con el entorno.

      Los apoyos más frecuentes utilizados en la incorporación y la salida del centro educativo para facilitar este momento al ACNEE son:

      1 Supervisión del momento de llegada y transferencia y desplazamiento


Скачать книгу