Utilización de las técnicas de movilidad en desplazamientos internos por el centro educativo del ACNEE. SSCE0112. Lourdes Cordero de la Hera

Utilización de las técnicas de movilidad en desplazamientos internos por el centro educativo del ACNEE. SSCE0112 - Lourdes Cordero de la Hera


Скачать книгу
indicando el momento de bajada/subida a la ruta escolar, o llegada al centro acompañado de los padres.

      3 Apoyos verbales indicando la recogida del propio material (mochila/maleta).

      4 Apoyos verbales indicando movimientos específicos en el caso de transferencias a sillas de ruedas o del uso de andadores u otras AATT en caso de ser necesarios.

      5 Apoyos verbales indicando el camino al aula y posteriores actividades a realizar en el centro educativo.

      6 Apoyos físicos parciales para la subida de escalones o la incorporación a posición de bipedestación o sedestación.

      7 Apoyos visuales que indiquen con letreros o dibujos (sistemas pictográficos) las distintas dependencias escolares o la ruta a seguir para llegar al aula así como el material educativo del centro y el propio del ACNEE.

      8 Apoyos visuales como identificaciones personales con nombre o pictograma que ayuden al ACNEE a identificar al personal docente o no y a sus compañeros.

image

      Las actuaciones o realizaciones profesionales que deben llevarse a cabo en la incorporación y la salida del centro educativo son:

      1 Acogida del ACNEE en la entrada del centro educativo, siendo el tutor el que la realiza para asegurar la incorporación del alumno al centro, intercambiando y anotando en los registros oportunos la información referente a la ruta escolar o la intercambiada con los familiares del ACNEE en el momento de la entrega.

      2 Lo mismo deberá ocurrir en la salida del ACNEE del centro educativo.

      3 De igual manera, es el tutor quien acompaña al ACNEE hasta el aula para asegurar su llegada a la misma.

      4 Los profesionales de la enseñanza deben comunicarse con el ACNEE verbalmente o utilizando un SAAC, informándolo de las actividades y las movilizaciones que se realizan para fomentar su autonomía, orientación y adquisición de conocimientos.

      5 La ayuda en los desplazamientos se hará siempre velando por su seguridad y por el cumplimiento de los horarios

      6 En caso de utilizar técnicas de desplazamientos o AATT, estas deberán potenciar su autonomía en la medida de lo posible.

Image

       Actividades

      9. ¿Qué ayudas técnicas conoce?

Image

       Aplicación práctica

       Laura es una ACNEE de 8 años que presenta un trastorno del espectro autista que acaba su jornada escolar y debe utilizar el transporte escolar para llegar a su casa. ¿Cuál es el protocolo que debe aplicarse para que la salida de Laura del centro educativo sea correcta velando por su seguridad?

       SOLUCIÓN

      1 El tutor recoge a Laura del aula específica, asegurándose de que lleva todas sus pertenencias con los apoyos verbales, gestuales, visuales y físicos que sean necesarios.

      2 El tutor cuelga del cuello de Laura una tarjeta identificativa, con su nombre y teléfono.

      3 El tutor explica a Laura por qué le ha recordado que debe coger sus cosas, que es la hora de irse y que debe llevar la identificación por su seguridad.

      4 El tutor acompaña a Laura hasta el transporte escolar utilizando los apoyos necesarios para ello. En este caso pueden ser indicaciones verbales y apoyos visuales que indican el camino.

      5 El tutor ve subir y sentarse a Laura con el apoyo del personal encargado del transporte. Este personal anota que Laura ha subido al mismo.

      6 El tutor anota la hora y la situación de salida del centro de la ACNEE en los registros de salida del centro educativo.

      7 Siempre hay que tener en cuenta con estos ACNEE que el trabajo ha de ser estructurado y repetitivo, por lo que el tutor de Laura sigue diariamente el mismo procedimiento.

Image

       Aplicación práctica

       Pedro es un ACNEE con discapacidad cognitiva leve que asiste a un aula de apoyo a la integración. Tiene alteraciones significativas de orientación espacial, memoria, atención, procesamiento de información, discriminación visual y torpeza motora en la marcha. Usted es el tutor y observa que, cuando llega la hora de irse a casa, Pedro nunca se mueve del asiento, y si lo hace sale del aula sin sus pertenencias o con las de otro alumno. Tras evaluar la situación, ¿qué apoyos utilizaría para potenciar la autonomía de Pedro en la salida del aula?

       SOLUCIÓN

      Llevaría a cabo los siguientes apoyos:

      1 Apoyos verbales: diciéndole al alumno que es la hora de ir a casa porque ha terminado la jornada escolar, e indicándole el camino y las instrucciones de salida del aula junto con sus pertenencias.

      2 Apoyos visuales: identificación personal del profesor para ser reconocido por el ACNEE, identificación de su propio material cosiendo o pegando a sus pertenencias su nombre o foto; incluso, si es posible, identificar las diferentes perchas donde se cuelgan abrigos y demás prendas con el nombre o foto de cada alumno.

      3 Supervisión durante todo el transcurso de salida del centro educativo para evitar posibles caídas por la torpeza motora que presenta en la marcha.

      Los conceptos de “necesidad educativa especial” (NEE) y “alumno con necesidad educativa especial” (ACNEE) han ido evolucionando de forma positiva en el trascurso de la historia de la educación hasta contemplar actualmente una concepción inclusiva de este alumnado en todo el sistema educativo.

      Para la respuesta educativa de calidad se cuenta con gran cantidad de recursos humanos y material que, junto con las estructuras de coordinación, protocolos de identificación y evaluación de NEE, organizan un proceso de enseñanza/aprendizaje accesible y adaptado a todo el alumnado.

      Se destaca de entre todos los momentos del proceso el de llegada y salida del centro educativo. En este existen recursos de coordinación docente, como son las reuniones y los registros que facilitan la atención de calidad y ajustada a las necesidades del ACNEE, para así poder aplicar los apoyos y las ayudas oportunos, adecuados a las características individuales de cada uno de los alumnos. Estos apoyos tienen como principal objetivo fomentar la autonomía y el desarrollo personal, social y emocional del ACNEE.

      Para una atención educativa de calidad y significativa es indispensable la coordinación de todos los elementos y recursos educativos, así como la adaptación abierta y flexible de todos los aspectos y las áreas del proceso educativo que deben procurar al ACNEE un proceso educativo enriquecedor que fomente su crecimiento como ser humano.

Image

       1. ¿Cuáles son las estructuras de coordinación de los colegios públicos?

       2. Nombre los tipos de reuniones que se deben llevar a cabo para coordinar la llegada/salida de los ACNEE del centro educativo.

       3. Relacione los tipos de registro de información con el contenido que debe reflejarse en ellos.

Скачать книгу