Utilización de las técnicas de movilidad en desplazamientos internos por el centro educativo del ACNEE. SSCE0112. Lourdes Cordero de la Hera
de medios y recursos humanos y materiales puestos al servicio del sistema educativo para la atención del ACNEE.
2 Aparición del concepto de NEE (necesidad educativa especial) y ACNEE como expresión del cambio de perspectiva.
A partir de este momento se incluyen tanto en clasificación patológica como en términos de evaluación psicopedagógica y evaluativa de las mismas un carácter interactivo y contextual.
Posteriormente, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación (LOE) introduce los términos de calidad y equidad, estableciendo la atención a la diversidad como principio fundamental en la intervención educativa. La LOE establece un nuevo concepto de clasificación tanto para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) como aquellos que requieren por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella atenciones educativas específicas.
La LOMCE ratifica este concepto e incluye la concepción de alumnos con problemas de rendimiento no derivado de la falta de estudio o esfuerzo, garantizando los principios de equidad e inclusión y siendo la intervención educativa necesaria de la forma más temprana posible.
Dentro del concepto de ACNEAE, establecido por la LOGSE, se encuentran: ACNEE (alumno con necesidades educativas especiales), de altas capacidades intelectuales, de dificultades de aprendizaje, de integración tardía al sistema educativo español y de condiciones personales e historia escolar.
ACNEE (alumno con necesidades educativas especiales)
Son alumnos que presentan discapacidades sensoriales, físicas, psíquicas, trastornos de conducta o personalidad, TGD (trastorno generalizado del desarrollo), trastorno grave de lenguaje y comunicación y plurideficiencia.
Las diferentes alteraciones que presenta el ACNEE son las siguientes:
1 ACNEE con discapacidad sensorial (visual/auditiva): presentan alteraciones que requieren de adaptaciones para el acceso al proceso educativo, mostrando anomalías en los órganos sensoriales.
2 ACNEE con discapacidad física: son aquellos que presentan alteraciones motrices.
3 ACNEE con discapacidad psíquica: presentan alteraciones en el desarrollo intelectual, siendo este inferior a la media de forma significativa, o alteraciones en habilidades adaptativas/retraso madurativo.
4 ACNEE con trastornos graves de conducta o personalidad: presentan alteraciones conductuales que interfieran en todas las áreas de su vida diaria, tanto en materia escolar como en su ámbito familiar y social.
5 ACNEE con TGD: son alumnos con alteraciones en los ámbitos de comunicación e interacción social, actividades de la vida diaria y en interés y ocio. Estas alteraciones son cualitativas. Los TGD más comunes en el sistema educativo son: trastornos de espectro autista, síndrome de Asperger y TGD no especificado.
6 ACNEE con trastornos del lenguaje y la comunicación: son alumnos que presentan disfasias, disartrias, dislalias, etc., que interfieren en el proceso de aprendizaje de forma significativa.
7 ACNEE con plurideficiencias: presentan dos o más de las alteraciones anteriores.
Actividades
6. ¿Qué trastornos de conducta conoce?
7. ¿Qué opina sobre el nuevo concepto establecido por la LOE y mantenido por la LOMCE y el ACNEAE? ¿Le parece lo suficientemente amplio? O por el contrario, ¿cree que se podría incluir alguna tipología de alumnado más en la clasificación? ¿Cree que la variable de alumno con problemas de rendimiento establecida por la LOMCE recoge el concepto de forma adecuada?
Alumnos con altas capacidades intelectuales
Son los alumnos que presentan sobredotación, con un rendimiento alto en una o varias áreas, siendo su capacidad intelectual significativamente superior a la media (CI superior a 130).
Dificultades de aprendizaje
Son alumnos que tienen dificultades en el proceso de aprendizaje, estando su CI dentro de los parámetros normales y no pudiendo asociarse la dificultad a ninguna discapacidad.
Integración tardía en el sistema educativo español
Alumnos que por provenir de otros países, o por otros motivos, necesitan adaptación, ya sea de nivel, lengua (desconocimiento del castellano) o apoyos oportunos para su correcta adaptación al entorno educativo.
Condiciones personales e historia escolar
Son alumnos que, por sus circunstancias personales ajenas a cualquier déficit, por trastorno de comportamiento o cualquiera de las categorías citadas anteriormente, presentan problemas para acceder al proceso de enseñanza de forma normalizada.
Nota
Se puede encontrar más información sobre la clasificación de las diferentes patologías en:
1 DSM-IV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
2 CIE-10: décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades.
En este grupo entrarían las minorías étnicas, las familias desfavorecidas o en riesgo de exclusión social, los problemas familiares, la protección del menor y el alumnado itinerante por condiciones personales.
A continuación, se presenta un esquema de la clasificación del ACNEAE:
4.2. Evaluación de las necesidades educativas especiales
Tras conocer la clasificación del ACNEAE en base a la legislación educativa española vigente, es importante resaltar el proceso de identificación y valoración de las necesidades educativas de estos alumnos.
La LOMCE establece en su artículo 79 bis. que la identificación y la valoración de las necesidades educativas del alumnado se realizarán de la forma más temprana posible en los términos que determinen las administraciones educativas.
Esta se realizará en el contexto escolar, adquiriendo sentido y significado, facilitando los pasos posteriores de adaptación al proceso de enseñanza/aprendizaje.
Así, como primer paso para conocer las necesidades de nuestros alumnos y adaptar de forma eficaz el proceso de enseñanza/aprendizaje, se encuentra la evaluación.
Existen diferentes tipos o momentos de evaluación:
1 Evaluación ordinaria: la evaluación la realiza el maestro.
2 Evaluación asistida: la evaluación la realiza el maestro asesorado por otros profesionales.
3 Evaluación compartida: los maestros cuentan con la colaboración directa de otros profesionales.
4 Evaluación psicopedagógica: es el paso previo a la intervención educativa especializada.
5 Evaluación multidisciplinar: participan especialistas externos a la escuela.
6 Evaluación del proceso educativo: del proceso y las necesidades del ACNEAE.
7 Se incluye en la LOMCE las evaluaciones externas de fin de etapa como medida directa de mejora de la calidad del sistema. Estas evaluaciones externas tendrán carácter formativo y de diagnóstico.
A continuación se desarrollarán dos tipos o momentos de evaluación que son significativamente importantes para el conocimiento de las necesidades y las características del ACNEAE: