Utilización de las técnicas de movilidad en desplazamientos internos por el centro educativo del ACNEE. SSCE0112. Lourdes Cordero de la Hera

Utilización de las técnicas de movilidad en desplazamientos internos por el centro educativo del ACNEE. SSCE0112 - Lourdes Cordero de la Hera


Скачать книгу

      Se trata de un proceso y se desarrolla en colaboración con todos los participantes en el mismo, recogiendo información relevante y siendo un primer paso en la organización de la respuesta educativa. Recoge condiciones personales del alumno, su interacción con el contexto familiar y escolar y su competencia curricular.

      Se realiza antes de la escolarización o cuando haya un cambio significativo.

      Debe ser realizada por los equipos de orientación educativa, por los departamentos de orientación de los IES (institutos de enseñanza secundaria) o por orientadores en centros privados.

      En el informe que resulta de la evaluación psicopedagógica han de recogerse: datos personales y escolares, diagnóstico, entorno familiar y social, determinación de las NEE, valoración del nivel de competencia curricular y orientaciones al profesorado y a los representantes legales.

      La finalidad principal de la evaluación psicopedagógica es conocer cuál es la situación del alumno en el contexto para adoptar decisiones relativas a la escolarización y la adaptación del currículo.

       Evaluación del proceso educativo

      Esta evaluación es el último paso que cierra el proceso de enseñanza/aprendizaje; es un proceso integral que contempla múltiples objetos de valoración, como es el centro educativo, los programas educativos, las estrategias y las personas.

      La evaluación educativa tiene tres momentos:

      1 Inicial: momentos previos del proceso instruccional; recoger información para tener un punto de referencia de la toma de decisiones del profesorado.

      2 Continua: realizada por el equipo docente para ajustar la respuesta educativa a lo largo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

      3 Final: se lleva a cabo al finalizar cada curso escolar para valorar el proceso global.

Image

       Actividades

      8. ¿Conoce las evaluaciones ordinaria, asistida, compartida y multidisciplinar? Busque información en otras fuentes.

      Se contemplan distintos tipos de evaluación educativa de acuerdo a cómo evaluar y atendiendo a la normativa vigente:

      1 Observación del proceso.

      2 Pruebas objetivas, eligiendo los alumnos la respuesta entre una serie de alternativas.

      3 Pruebas libres, donde el alumno ha de organizar sus ideas y manifestar su creatividad.

      El proceso de evaluación es complejo, ya que hay que atender a las diferentes características personales que presentan los alumnos derivadas de las diferentes patologías que requieren de diferentes instrumentos de evaluación y diferentes aspectos a evaluar.

      Como elementos comunes de evaluación están: la Guía Portage de Educación Infantil; algunos test de actividades básicas e instrumentales de autonomía, como son Barthel y Lawton y Brody; o test que evalúan aspectos motores como el HOLT (MMSS, miembro superior, manipulativa de la mano) o el Tinetti, que evalúa marcha y equilibrio. Las herramientas evaluativas elegidas dependerán de la edad del alumno, del nivel curricular y del aspecto a evaluar según la patología.

image

      4.3. Necesidades educativas especiales del ACNEE

      A continuación se verán las distintas NEE del ACNEE en las diferentes etapas.

       NEE de alumnos con deficiencia auditiva

      Se ha de considerar el momento educativo, el grado e intensidad y la frecuencia. Las NEE serán a nivel individual, de aula y del centro.

      Las necesidades más destacadas del alumnado con déficit auditivo son (Consejería de Educación, 2010):

      1 Adquirir tempranamente el código de comunicación que le permita desarrollar su capacidad comunicativa y cognitiva.

      2 Estimular y desarrollar su capacidad auditiva.

      3 Disponer de adaptación individualizada en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

      4 Obtener información continua y completa de los acontecimientos de su entorno.

      5 Interacción con sus compañeros.

      6 Participar en actividades organizadas fuera del aula.

      7 Desarrollar un autoconcepto positivo.

      8 Necesidad de sistema aumentativo o alternativo de comunicación (SAAC).

      9 Necesidad de ayudas técnicas (AATT) para estimular su capacidad auditiva y de desarrollo, como audífonos o implantes cocleares.

      10 Necesidad de ayudas visuales.

      11 Necesidad de material didáctico que promueva el lenguaje oral.

      12 Necesidad de acceso a la información auditiva.

      13 Necesidad de espacios con recursos adicionales para reducir las barreras comunicativas.

      Para evaluar estas necesidades y determinarlas se tienen pruebas de detección y valoración, como las audiometrías o los potenciales evocados auditivos, entre otros. También hay una serie de signos de riesgo más relevantes que pueden ayudar a un diagnóstico temprano y, por consecuencia, a una mejor intervención.

       NEE de alumnos con deficiencia visual

      La población con discapacidad visual debe distinguirse entre dos grandes grupos: el alumnado con ceguera y el alumnado con resto de visión. Cada grupo tiene unas necesidades específicas desde el punto de vista educativo.

      Las NEE propias del alumno con ceguera presenta las siguientes características:

      1 Necesidad de relacionarse con el medio físico y social.

      2 Necesidad de adaptación del material y adecuación al ritmo de adquisición de conocimientos.

      3 Necesidad de utilizar el lenguaje como medio de relación con el medio y los demás.

      4 Necesidades relacionadas con la identidad o la autonomía personal:Necesidad de adquirir un desarrollo psicomotor adecuado, compensando el déficit visual en cuanto a actitud postural, exploración del entorno, imagen personal, etc.

      5 Necesidad de acceder a la información:Implantación de SAAC (sistema aumentativo o alternativo de comunicación), de lectoescritura (braille), empleo de recursos TIC (tecnología de la información y la comunicación) y acceso a la verbalización de información.

image image

      Las NEE propias de alumnos con discapacidad visual presentan las siguientes características:

      1 Necesidades relacionadas con el conocimiento del contexto físico y social (compensar verbal y táctil).

      2 Necesidad de acceder a la información, aprovechando el resto visual y mejorando la funcionalidad del mismo.

      3 Necesidades relacionadas con la identidad y la autonomía personal, necesidad de adquirir un desarrollo psicomotor adecuado compensando el déficit visual en cuanto actitud postural, exploración del entorno, imagen personal, etc.

image

      Los instrumentos de evaluación que se pueden utilizar son, entre otros:

      1 Escalas de calificación (de calificación conductual de Wisconsin, escala de habilidades


Скачать книгу