Ideología y maldad. Antoni Talarn

Ideología y maldad - Antoni Talarn


Скачать книгу
M. y Pierce, J. (2009). Wild justice. The moral lives of animals. Chicago: Chicago Univ. Press. Traducción castellana: Justicia salvaje. La vida moral de los animales. Madrid: Turner, 2010.

       Benjamin, W. (1921). Zurkritik der gewalt. Archiv fur Sozialwissenschaft und Sozíalpolitik, 3. Traducción catellana: Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus, 1991.

       Bobbio, N. (1994). Elogio della mitezza e altri scritti morali, Milano: Linea d’Ombra. Traducción castellana: Elogio de la templanza y otros escritos morales. Madrid: Temas de Hoy, 1997.

       Bonete, E. (2017). La maldad. Raíces antropológicas, implicaciones filosóficas y efectos sociales. Madrid: Cátedra.

       Bynum, B. (2000). «Drapetomania». Lancet, 356, 1615.

       Carrère, E. (1999). L’adversaire. Paris: POL. Traducción catalana: L’adversari. Barcelona: Empúries.

       Celma, J. L. (2015). Bases teóricas y clínica del comportamiento impulsivo. Barcelona: San Juan de Dios-Campus Docent. Disponible en: https://bit.ly/2K4bQ9D.

       Darwin, C. (1872). The expression of the emotions in man and animals. London: Murray. Traducción castellana: La expresión de las emociones en el hombre y los animales. Madrid: Alianza, 1998.

       De la Corte, L (2006). La lógica del terrorismo. Madrid: Alianza.

       Di Cesare, D. (2017). Terrore e modernità. Torino: Einaudi. Traducción castellana: Terrorismo. Una guerra civil global. Barcelona: Gedisa, 2018.

       Dusster, D. (2006). Esclavos modernos. Las víctimas de la globalización. Barcelona: Urano.

       Echeverría, J. (2007). Ciencia del bien y del mal. Barcelona: Herder.

       Eysenck, S. B. G. y Eysenck, H. J. (1977). “The place of impulsiveness in a dimensional system of personality description.” British Journal of Social and Clinical Psychology, 16, 57-68.

       Fanon, F. (1961). Les Damnés de la terre. París: Maspero. Traducción castellana: Los condenados de la tierra. Navarra: Txalaparta, 2011.

       Fernández, A. (2002). «Del mal». El Catoblepas. Revista Crítica del Presente, 7, 3.

       Fernández, S. (2008). «Reflexiones sobre el significado social de la humillación». Psicología Política, 37, 29-46

       Fernández, S. (2014). «La humillación». En: M. N. Quiles, J. F. Morales, S. Fernández y M. D. Morera (Eds.): Psicología de la maldad. Cómo todos podemos ser Caín. Madrid: Grupo 5, pp. 179-192.

       Ferrero, J. (2009). Las experiencias del deseo. Eros y Misos. Barcelona: Anagrama.

       Fromm, E. (1973). The anatomy of human destructiveness. New York: Holt, Rinehart and Winston, Traducción castellana: Anatomía de la destructividad humana. Madrid: Siglo XXI, 1998.

       García, P. (2000). Diccionario Filosófico: Manual de materialismo filosófico, una introducción analítica, Oviedo: Pentalfa. Entrada 143a, (E) Entrevista a Gustavo Bueno.

       Garrido, V. (2002). Contra la violencia. Las semillas del bien y del mal. Alzira: Algar.

       Garzón, E. (2004). Calamidades. Barcelona: Gedisa.

       Hartling, L. M. y Baker, J. (2005). “Humiliation: Real pain, A pathway to violence.” Ponencia presentada en el Workshop on Humillation and Violent Conflict. New York: Columbia University.

       Hegel, F. (1807). Die Phänomenologie des Geistes. Bamberg: Goebhardt. Traducción castellana: Fenomenología del espíritu. Mexico: FCE, 1966.

       Kant, I. (1798). Anthropologie in pragmatischer Hinsicht. Hamburg: Muller. Traducción castellana: Antropología en sentido pragmático.Madrid: Alianza, 1991.

       Kekes, J. (2005). The roots of evil. New York: Cornell University Press. Traducción castellana: Las raíces del mal. Buenos Aires: El Ateneo, 2006.

       Klein, D. C. (1991). “The humiliation dynamic: an overview.” The Journal of Primary Prevention, 12, 87-92.

       Leary, M. R., Kowalski, R. M., Smith, L. y Phillips, S. (2003). “Teasing, rejection, and violence studies of school shootings.” Aggressive Behavior, 29, 202-214.

       Lindner, E. (2006). Making enemys: Humilation and international conflict. Westport: Praeger Security International.

       Maillard, C. (2018). ¿Es posible un mundo sin violencia? Madrid: Vaso Roto.

       Martínez, J. (2010). «Violencia, cultura y primates». En: J. Sanmartín; R. Gutiérrez; J. Martínez y J. L. Vera (Coords): Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Siglo XXI, pp. 387-397.

       Martonosi, P. (2012). “The Basij. A major factor in Iranian security.” Academic & Applied Research in Military Science, 11, 27-38.

       Quiles, M. N., Morera, M. D., Leyends, J. P. y Correa, A. D. (2014). «La maldad: cómo se convierte al otro en víctima». En: M. N. Quiles, J. F. Morales, S. Fernández y M. D. Morera (Eds.): Psicología de la maldad. Cómo todos podemos ser Caín. Madrid: Grupo 5. (pp. 21-44).

       Safranski, R. (1997). Das Böseoder das Drama der Freiheit. Munich: C. Hanser. Traducción castellana: El mal o el drama de la libertad. Barcelona: Tusquets, 2000.

       Sanmartín, J. (2008). «¿Hay violencia justa? Reflexiones sobre la violenciay la justicia basada en los derechos humanos». Daimon. Revista de Filosofía, 43,7-14.

       Santoni, R. E. (2004). Sartre on violence: Curiously ambivalent. Philadelphia: Penn State University Press.

       Singer, P. (2015). Animal liberation. London: Bodley Head. Traducción castellana: Liberación animal. Barcelona: Taurus, 2018.

       Stenberg, R. J. y Stenberg, K. (2008). The nature of hate. New York: Cambridge University Press. Traducción castellana: La naturaleza del odio. Barcelona: Paidós, 2010.

       Sorel, G. (1908). Réflexions sur la violence. Paris: Marcel Rivière et Cie. Traducción castellana: Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza, 2005.

       Tizón, J. L. (2010). El poder de la por. Lleida: Pagès.

       Tracy, J. L. Robins, R. W. y Tagney, J. P. (2007). The Self-conscious emotions: Theory and research. New York: Guilford.

       Villegas, M. (2018). Psicología de los siete pecados capitales. Barcelona: Herder.

       Wrangham, R. y Peterson, D. (1996). Demonic males: Apes and the origin of human violence. New York: H. Mifflin.

       Zimbardo, P. (2007). The Lucifer effect. London: Granta. Traducción castellana: El efecto Lucifer. El porqué de la maldad. Barcelona: Paidós, 2008.

       Zweig, S. (1925). Der Kampfmitdem Dämon. Liepzig: Insel. Traducción castellana: La lucha contra el demonio. Hordelin, Kleist, Nietzsche. Barcelona: Acantilado, 1999.

      3. Los engranajes de la maldad

      Me (veo) como ángel (…) reflexionando y meditando, soy bueno. Soy un hombre que no tengo odio en el corazón. Tengo bondad, hago algo por cualquiera. ¿Pedir perdón, de que voy a tener que pedir perdón?

      Augusto Pinochet, 20031

      ¿Por qué hacemos el mal? ¿Por qué perjudicamos a nuestros congéneres, a los animales y al entorno cuando podríamos no hacerlo? Desde luego, hacemos el mal en gran cantidad y eso ha estado presente a lo largo de la toda historia de la humanidad. Sin embargo, hay que reconocer que, por fortuna o quizás por un mecanismo adaptativo de origen filogenético, el ser humano construye más que destruye, ama más que odia, comercia más que pelea. La violencia, la crueldad, la maldad en cualquiera de sus formas, no es lo que más abunda en nuestros anales. No podemos definirnos como una especie destructora sin más. De entre todos los habitantes


Скачать книгу