Ganar con la cabeza. Joaquin Dosil

Ganar con la cabeza - Joaquin Dosil


Скачать книгу
un jugador quiere llegar a jugar con consistencia todos los partidos, tiene que desarrollar su fortaleza mental. A un entrenador le preguntaron en una entrevista cómo hacía frente a la presión/estrés de sus jugadores. Respondió que él les dice: “¡Quitaos la presión de encima!”, y ya está el problema resuelto.

      La presión no se controla con una orden, por mucho que lo intentes. Sin el método correcto es misión imposible.

       2. Que cada jugador es una persona distinta y única

      Es imposible alcanzar el potencial máximo de todos y cada uno de los futbolistas si los tratas a todos por igual. Esto es así en lo que respecta a su preparación física y sin duda también es válido para la habilidad mental (el nivel de motivación adecuado para un determinado jugador puede significar para otro un nivel de presión que le impedirá dar un rendimiento normal).

      Éstos son los temas que trata este libro.

      ¡Los jugadores no son más que seres humanos, y cada uno es una persona única en sí! ¡Los entrenadores también son sencillamente seres humanos, y cada uno de ellos es un ser único!

      Toda persona relacionada con el deporte sabe lo que es el estrés. Sin embargo, es algo difícil encontrar una definición completa y sencilla de estrés. En psicología, se utilizan conceptos como: ansiedad, presión, excitación, miedo, que forman parte del estrés o están relacionados con el estrés. En este capítulo, y en los siguientes, trataremos de entender qué es el estrés, analizaremos sus causas y ofreceremos una serie de pautas para aprender a controlarlo.

      El objetivo es alcanzar un estado en el que puedas decir “¡Ahora mismo me siento estresado!”. Ésta es la primera etapa, y la más esencial. Después de esta etapa sabrás reconocer cuándo tienes estrés. Esto te permitirá pasar a la siguiente etapa y aprender cómo controlarlo. En esta nueva etapa aprenderás cómo alcanzar tu máximo potencial incluso cuando tienes estrés. No te enseñaremos cómo deshacerte del estrés –eso es imposible–. Aprenderás cómo enfrentarte al estrés y cómo regularlo, cómo rendir al máximo de tu potencial incluso cuando estés bajo sus efectos.

      Una posible definición de estrés es: El estrés es lo que sientes y a lo que reaccionas cuando te sientes amenazado o inseguro.

      La amenaza puede ser real, como un coche que aparece de repente en tu carril, alguien que te ataca o un jugador contrario que corre hacia ti para quitarte el balón. Las amenazas también pueden ser vagas e irreales.

      En el deporte las peores amenazas son producto de nuestros pensamientos y sólo existen en nuestra mente o imaginación.

      Por ejemplo, los pensamientos siguientes:

      – ¿Qué ocurrirá si perdemos el partido?

      – ¿Y si juego mal en el partido o me lesiono?

      – ¿Y si no juego bien y el entrenador me quita la titularidad?

      – Y muchos más…

       El estrés puede aparecer de repente y durar sólo un segundo (un giro brusco cuando vamos conduciendo), o puede ser continuo, como en el fútbol, a lo largo de toda la temporada.

      El estrés puede causarnos un sentimiento desagradable, pero también puede producir un efecto agradable, como la intranquilidad que sentimos antes de nuestra primera cita amorosa.

       El estrés puede ser negativo y perjudicar nuestra actuación, pero también puede ser positivo y empujarnos a funcionar mejor (a entrenar y prepararnos mejor antes de los partidos y a esforzarnos más).

      En el fútbol no se dan situaciones de verdadero estrés –como algo que amenace nuestras vidas o nuestro bienestar–. La única amenaza real es la de poder resultar lesionado por un contrario, cuando viene corriendo a la desesperada hacia ti con intención de lesionarte intencionadamente.

      Todas las demás situaciones de estrés en el mundo del deporte son creación nuestra; su origen está en nuestros pensamientos, en nuestra imaginación y en nuestros sentimientos.

      Una de las características principales de un partido de fútbol y del deporte es la incertidumbre.

      No importa contra quién estés jugando, nunca sabes por adelantado cuál será el resultado final y tampoco sabes cómo vas a jugar en el partido.

      ¡La incertidumbre aumenta el estrés!

      (si supieses el resultado desde el principio no sentirías tanta presión).

      Es difícil, casi imposible, neutralizar el sentimiento del estrés real, pero sí es posible controlarlo de tal manera que disminuya su influencia todo lo posible.

      ¡Claro que es posible reducir de forma significativa el estrés que producen los pensamientos en nuestra cabeza, y también es posible regular el nivel de activación!

      Lo que se da en nuestras mentes es el proceso siguiente: cuando nuestro cerebro reconoce una situación de estrés, real o imaginaria, prepara el cuerpo para una reacción inmediata. La gente puede reaccionar ante situaciones de estrés de dos maneras: luchar o huir. En otras palabras, cuando nos enfrentamos a una situación amenazante, nuestro cerebro transmite órdenes a nuestro cuerpo para que se prepare de inmediato para enfrentarse a la amenaza o huir de ella. Ésta es una reacción de supervivencia que se remonta a las épocas más primitivas de nuestra civilización. Así, cuando el hombre primitivo se encontraba con un animal pequeño, se preparaba para luchar; pero si el animal era más grande y más fuerte que él, entonces prefería huir.

      En Resumen : ¡o comía o se lo comían!

      Cuando reaccionamos ante una situación de peligro hoy en día –aunque sea irreal o producto de nuestros pensamientos– las reacciones de nuestro cuerpo son las mismas del instinto de supervivencia: luchar o huir. Sin embargo, como personas y especialmente como deportistas que somos, nosotros no podemos luchar o huir.

      Nosotros, por el contrario, tenemos que mantener nuestra posición en el partido, y funcionar bajo condiciones de estrés. Como deportistas necesitamos algo más que meramente funcionar, tenemos que dar lo mejor de nosotros y llevar nuestra habilidad a lo máximo, y eso no es nada sencillo.

       ¿Qué ocurre en nuestro cuerpo en momentos de estrés?

      Como ya hemos dicho, el cuerpo se prepara automáticamente para una reacción de supervivencia. En este estado, nuestras glándulas segregan varias substancias en nuestro organismo. Una de ellas es la adrenalina, cuya función es preparar los sistemas corporales para funcionar en una emergencia.

       ¿Qué sentimos cuando eso ocurre?

      En nuestro cuerpo: sube la presión sanguínea y nuestro corazón late más acelerado para así suministrar más sangre a los músculos, los niveles de azúcar en la sangre también suben aportando más energía para el funcionamiento de los músculos. Sudamos más para refrigerar el cuerpo, y todos los sistemas corporales que no son esenciales para la supervivencia se detienen o disminuyen su nivel de funcionamiento (el sistema digestivo y otros).

      En nuestras emociones: tenemos una sensación de peligro y ansiedad.

      En nuestro comportamiento: reacciones típicas son la violencia, la huida, la retirada y la disminución del umbral de reacción.

      En nuestros pensamientos: se perjudica nuestra capacidad de concentración, tenemos dificultades para tomar decisiones y estamos confusos.

      Todos


Скачать книгу