Intervención logopédica en transtornos de la voz. Inés Bustos Sánchez

Intervención logopédica en transtornos de la voz - Inés Bustos Sánchez


Скачать книгу
7. Intervención logopédica en disfonías funcionales, Ana Lou e Inés Bustos Sánchez.

       Introducción

       Génesis de la disfonía funcional

       El mal uso y el abuso vocales como trasfondo

       Alteraciones presentes en las disfonías funcionales

       Alteración del mecanismo laríngeo de aducción

       Alteraciones acústicas de la voz

       Alteración de los mecanismos que intervienen en la fonación

       Verticalidad y actitud comunicativa

       Gesto respiratorio fisiológico y gesto adaptado a la fonación

       Actividad glótica

       Uso de los resonadores

       Hipofunción vocal

       Hiperfunción vocal

       Hiperfunción y lesión cordal adquirida

       Lesiones benignas secundarias e hiperfunción por mal uso y abuso vocales

       Lesión cordal benigna que complica la función vocal

       El inicio de la intervención

       Protocolo de la intervención en disfonías funcionales

       Objetivos de la intervención logopédica en disfonías hipofuncionales

       Objetivos de la intervención logopédica en disfonías hiperfuncionales

       Objetivos específicos

       Propuesta de actuación

       Bibliografía

       Capítulo 8. El abordaje logopédico de las lesiones congénitas de cuerdas vocales, Salvador Casadevall

       Introducción

       A. Fisiopatología de la alteración glótica congénita

       Alteración fisiológica primaria

       La rigidez cordal

       La insuficiencia glótica

       Los mecanismos compensatorios

       Tipos de compensación

       Mecanismos para aumentar la presión espiratoria

       Mecanismos para aumentar la resistencia glótica

       Mecanismos para agravar la voz

       Mecanismos para gestionar la pérdida aérea

       Patrones evolutivos

       Variables en la mecánica compensatoria

       Las características psíquicas del paciente

       Las necesidades vocales del paciente

       La edad

       El sexo

       Los aprendizajes

       La intervención terapéutica

       B. Historia clínica del paciente con una alteración congénita

       El informe médico-foniátrico

       La anamnesis

       La exploración acústica

       Intensidad

       Tono

       Timbre

       La exploración funcional

       Mecanismo espiratorio en fonación

       Flexibilidad laríngea

       Actividad de los resonadores

       C. Objetivos y actividades logopédicos

       Ejemplos de objetivos específicos

       Crear conciencia sobre la estática corporal del tronco en reposo y en fonación

       Trabajar el eje lumboesternal en fonación

       Buscar la conciencia de un soporte equilibrado con disminución del débito

       Evitar el ataque glótico duro

       Disociar la movilidad cervical de la voz

       Crear conciencia de distensión mandibular

       Evitar la tensión de la base de la lengua en fonación

       Potenciar la altura del dorso lingual en fonación

       Buscar flexibilidad laríngea

       Aumentar la prosodia

       Potenciar armónicos agudos

       Prevenir el carraspeo

       Conclusiones

       Bibliografía

       Capítulo 9. Cirugía de cuerdas vocales: importancia del trabajo interdisciplinario, equipo de CONSULTAVEU: Queralt Botey, Cori Casanova, Ferran Ferran, Marta Jordana, Gemma Solà, Pepi Martín

       Abordaje interdisciplinario

       Condiciones para la cirugía

       Reeducación prequirúrgica

       Según el hábito fonatorio

       Según la ubicación de la lesión

       Según el origen de la lesión

       Fonocirugía y reeducación vocal

       Principios

       Técnicas quirúrgicas

       Relación entre el gesto quirúrgico y la reeducación vocal

       Cirugía sin cordotomía

       Lesiones nodulares y edemas

       Pólipos

       Aspectos de la reeducación vocal

       Cirugía con cordotomía

       Edema de Reinke

       Quiste mucoso

       Lesiones congénitas

       Vergetures (sulcus tipo IIa)

       Ectasias vasculares

       Aspectos de la reeducación vocal

       Parálisis

       Aspectos de la reeducación vocal

       Cicatrices

       Aspectos de la reeducación vocal

       Papilomas

       Aspectos de la reeducación vocal

       Lesiones premalignas

       Signos de alarma

       Conclusiones

       Bibliografía


Скачать книгу