Intervención logopédica en transtornos de la voz. Inés Bustos Sánchez
La voz, la técnica y la expresión, (reeditado en esta editorial también el año 2007), presentamos ahora al lector profesional un nuevo proyecto, para el cual he contado con la valiosa participación de 16 profesionales con una amplia trayectoria y experiencia en diferentes ámbitos: clínico-foniátrico, ORL-quirúrgico, logopédico, del coach vocal, y de otros muchos que complementan el tratamiento de los problemas de la voz a través de un abordaje interdisciplinar.
Este esfuerzo colectivo responde a la necesidad de presentar una actualización sobre la intervención logopédica en pacientes con disfonía, presentando líneas de trabajo predominantemente sintomatológicas, aunque también se exponen otras líneas de trabajo, como la de orientación funcionalista. Entendemos que estas líneas de trabajo no son excluyentes entre sí y que su elección depende en gran medida de las características de la alteración vocal ante la cual vamos a incidir. Si bien un logopeda puede identificarse con o decantarse claramente por una línea de trabajo sobre la cual planificar los objetivos de su intervención, es conveniente que conozca los fundamentos y aplicaciones que proponen estas y otras diferentes líneas de intervención, ya que ellas le permitirán ajustar la planificación a seguir según la problemática y características de cada paciente.
No renunciamos a completar –sea cual sea la línea de trabajo con la que se identifique un logopeda– una visión integral del cuerpo como estructura psico-física y emocional. En un determinado momento vital de una persona, y concretamente cuando se configura una disfonía, con o sin lesión de las cuerdas vocales, se pone en evidencia un conflicto en esta zona del cuerpo, una descompensación o pérdida del delicado equilibrio musculoesquelético y funcional, generando mecanismos compensatorios que la intervención logopédica ha de volver a «ajustar». Voz, respiración, cuerpo, vida mental, afectiva y emocional, así como los diferentes contextos en los que se produce la comunicación, son elementos plenamente implicados en una alteración de la voz, especialmente cuando nos referimos a alteraciones funcionales, que serán abordadas, entre otras, en este libro.
Una vez formulada esta declaración de intenciones, pasamos a explicar la estructura del libro, organizado en tres bloques temáticos.
El primero de ellos, referido a Conocimientos etiofisiopatológicos, se estructura en cinco capítulos que consideramos esenciales para abordar la intervención logopédica en un paciente con un trastorno de la voz. Estos conocimientos habrán de constituir el bagaje inicial de un logopeda novel y el que habrá de consolidar y reconfigurar un profesional a medida que su experiencia clínica sea mayor.
Por este motivo, el capítulo 1 aborda un didáctico recordatorio de los Elementos de la fisiología laríngea, fundamentales para comprender la dinámica vocal y abordar la intervención logopédica en los trastornos de la voz. Este capítulo, desarrollado por Benoît Amy de la Bretèque, médico foniatra francés, colaborador en diferentes centros hospitalarios, investigador asociado dentro del ámbito universitario y creador del «Método de la Caña», desarrolla conceptos de anatomía y fisiología del aparato vocal que, aunque sean conocidos por el lector, son imprescindibles para interpretar qué aspectos de esta dinámica vocal pueden alterarse y por qué y, a partir de esta comprensión, de qué manera restaurarla. Como se verá en el capítulo 13, el mismo autor desarrolla su «Método de la Caña», basado en la fisiología fonatoria, en el que el equilibrio de presiones sub y supraglóticas es determinante para lograr una acción más eficaz de los pliegues o cuerdas vocales.
En el capítulo 2 de este primer bloque se presentan de manera exhaustiva las Interacciones entre las estructuras y funciones estomatognáticas y la fonación, a cargo de Diana Grandi, logopeda, licenciada en Fonoaudiología, profesora colaboradora de la Facultad de Odontología de la UIC (Barcelona) y del Máster en Rehabilitación de la Voz de la Escola de Patologia del Llenguatge de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Nos ha parecido importante que una experta pudiera abordar esta temática, ya que es frecuente observar en la clínica logopédica una coincidencia de alteraciones de la voz que, además, presentan un patrón deglutorio disfuncional. Tanto la fonación como la deglución y las demás funciones estomatognáticas participan del mismo sistema muscular, y en constante acomodación y equilibrio entre unos y otros son capaces de desarrollar eficazmente su función. Cuando este equilibrio se pierde, pueden verse alterados los patrones respiratorios, linguales, masticatorios y mandibulares, trastornos que en algunos casos coinciden con alteraciones de la función fonatoria. Por ello, es preciso dimensionar la interacción que existe entre este sistema miofuncional y valorar siempre su posible impacto en cualquier paciente con disfonía. Además, el equilibrio muscular necesario para realizar las funciones estomatognáticas y la fonación requiere un patrón postural óptimo entre la cabeza, el cuello y el tronco, siendo la laringe, y concretamente el hueso hioides, el eje que relaciona la musculatura supra e infraglótica o suspensora de la laringe.
El capítulo 3 versa sobre La voz desde una visión integral del cuerpo, en una línea de continuidad con nuestras obras anteriores (Bustos,I.,2003 y 2007). Pensamos que la voz es algo más que una laringe en funcionamiento y que el estado del cuerpo, la configuración tónica de diferentes cadenas musculares y los patrones posturales y musculoesqueléticos impactan positiva o negativamente en la respiración habitual de una persona, así como en la respiración que da soporte a la emisión, y condicionarán el funcionamiento laríngeo y del tracto vocal. En esta línea hay que destacar los componentes emocionales, siempre implicados en cualquier proceso comunicativo en el que interactúa una persona con un trastorno de la voz. El mundo emocional deja también su «registro» en el cuerpo en forma de tensión, rigidez y compensaciones musculares, o por el contrario determinando una inhibición y falta de energía y tonicidad que también repercutirán en la función vocal.
El capítulo 4 del primer bloque aborda el Diagnóstico médico-foniátrico de las alteraciones de la voz, escrito por Cori Casanova, reconocida médico foniatra, en quien confluye su experiencia como cantante profesional y su posterior especialización como médico foniatra, y que es docente de la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya) y del Grado de Logopedia de la Universitat Ramón LLull de Barcelona.
En los últimos años, el espectacular desarrollo tecnológico de la electromedicina ha permitido establecer un riguroso diagnóstico vocal mediante la laringoestroboscopia. La pericia de un profesional experimentado, más allá de los medios técnicos disponibles, deviene fundamental tanto para realizar el diagnóstico vocal, como para establecer el protocolo de intervención. Dicho protocolo implicará, además del tratamiento médico específico, la intervención logopédica, sea como tratamiento prioritario sea dentro de un protocolo en el que será preciso realizar microcirugía laríngea.
El uso de la estroboscopía laríngea y su aportación al diagnóstico de las lesiones benignas de las cuerdas vocales se describen ampliamente a lo largo de este capítulo, así como el diagnóstico de las lesiones congénitas y de otras alteraciones de las cuerdas vocales.
El capítulo 5 y último de este primer bloque está escrito conjuntamente por Salvador Casadevall, médico y logopeda director del centro Altaveu (Barcelona), y Ana Lou, logopeda, pedagoga y miembro del centro Altaveu. Ambos son reconocidos profesores del Grado de Logopedia de la Fundació Universitaria del Bages (FUB). Abordan el Planteamiento general de la intervención logopédica en los trastornos de la voz, a la que consideran como un proceso de acción-reflexión, que se lleva a cabo con cada paciente de manera individual y alejado de protocolos preestablecidos. Por ello, los autores argumentan los dos ejes que han de fundamentar el planteamiento de la intervención logopédica. Por una parte, la observación clínica de lo que se observa y percibe en el paciente a partir de la anamnesis y de la exploración inicial y continuada a lo largo del proceso