Intervención logopédica en transtornos de la voz. Inés Bustos Sánchez

Intervención logopédica en transtornos de la voz - Inés Bustos Sánchez


Скачать книгу
estos dos elementos será posible plantearse la intervención, así como los objetivos y las actividades que respondan más eficazmente a las características de cada caso.

      El capítulo 6 es el único que conforma el bloque dedicado a la Exploración de la voz. En este caso, Andreu Sauca, logopeda y filólogo, profesor del Grado de Logopedia de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), coordinador de los másteres en Rehabilitación de la Voz y en Logopedia Infantil de la Escola de Patologia del Llenguatge, también de la UAB, desarrolla La anamnesis en la rehabilitación vocal, encuadrándola dentro de la historia clínica del paciente, que contendrá el conjunto de datos del proceso terapéutico llevado a cabo desde la anamnesis hasta el alta del paciente.

      Presenta un completo modelo de anamnesis que incluye el conjunto de datos a recabar en el primer contacto con el paciente: informes previos, entrevista inicial, y la exploración logopédica. Sistematiza cada ámbito aportando protocolos para la recogida de datos personales y clínicos –incluyendo modelos de autorización para la grabación de imagen y voz para finalidades terapéuticas– para la valoración acústica de la voz, y pruebas funcionales relativas, –entre otras–, a la respiración, al uso y comportamiento vocal, a la postura y al gesto comunicativo, etc. Creemos que este capítulo aporta una herramienta de trabajo sumamente útil que permitirá al logopeda confrontarla con la propia, mejorarla o potenciar su alcance.

      El tercer bloque del libro está dedicado a la Intervención logopédica en alteraciones de la voz. En él se ofrecen al lector siete capítulos eminentemente prácticos. El capítulo 7 versa sobre la Intervención en disfonías funcionales, a cargo de Ana Lou e Inés Bustos. En la clasificación de «funcionales» hemos considerado las alteraciones de la voz sin lesión cordal –pero que con frecuencia son la antesala de una lesión benigna adquirida– y las que presentan una lesión cordal asociada frecuentemente a un mal uso y abuso de la voz. También, y dentro de las funcionales, tratamos sobre las disfonías en las que la presencia de una lesión es la causa de una alteración funcional.

      Hemos hecho un esfuerzo por describir, con un enfoque predominantemente sintomatológico, las alteraciones del mecanismo de aducción y las perturbaciones acústicas y las de los mecanismos que intervienen en la fonación, que suelen estar presentes en las disfonías funcionales.

      En la última parte del capítulo concretamos un protocolo de intervención conforme al tipo de alteración funcional presente. Asimismo proponemos una sistematización de objetivos y de actividades de carácter orientativo para incidir en los mecanismos alterados (actitud corporal-comunicativa, respiración, actividad glótica y resonadores) tanto para las disfonías hipo como hiperfuncionales. Nos hemos centrado de manera especial en la hiperfunción vocal, ya que representa el mayor número de casos con los que el logopeda se encuentra en su actividad clínica diaria.

      El capítulo 8 se centra en El abordaje logopédico de las lesiones congénitas de cuerdas vocales, desarrollado por Salvador Casadevall. Este capítulo tiene una especial significación, ya que en la bibliografía de referencia, no abunda (o más bien escasea) información sobre los aspectos reeducativos en este tipo de disfonía. Por tanto, puede afirmarse que es un capítulo singular y que ofrece la síntesis del propio trabajo clínico-reeducativo del autor. Subdivide el capítulo en tres ámbitos: el de la fisiopatología de la alteración glótica congénita, la historia clínica del paciente con una alteración congénita y, finalmente, los objetivos y alguna referencia de actividades propuestas, ya sea del ámbito corporal (estática del tronco en reposo y en fonación, soporte equilibrado con disminución del débito…), del comportamiento tónico-muscular de la laringe y del entramado suprahioideo, de elementos acústicos de la voz, e higiene vocal. Por todo ello, aporta al lector información relevante que podrá integrarse a partir de un necesario conocimiento etiofisiopatológico de las disfonías con lesión congénita.

      El capítulo 9, dedicado a la Cirugía de cuerdas vocales: importancia del trabajo interdisciplinar es también innovador, está escrito por el equipo de profesionales del CONSULTAVEU (Barcelona) a partir de la interacción diaria y continuada entre los profesionales que conforman este equipo. Esta es, sin duda alguna, la manera más enriquecedora de trabajar y la más conveniente también para el paciente. El equipo del CONSULTAVEU está integrado por Cori Casanova, médico foniatra; Ferran Ferran, médico ORL y cirujano, y las logopedas Queralt Botey, Marta Jordana, Pepi Martín y Gemma Solà. El capítulo está estructurado siguiendo el protocolo de actuación en casos en que se requiera una intervención quirúrgica. Parte de la filosofía del trabajo interdisciplinar y explicita la actuación a realizar en la fase prequirúrgica y en el gesto quirúrgico, y la interrelación entre éste y la reeducación vocal según se trate, fundamentalmente, de cirugía con o sin cordotomía, ectasias vasculares, parálisis, cicatrices, etc.

      Por tanto, este capítulo ofrece una visión integral e integradora del abordaje de las disfonías que requieren microcirugía laríngea, donde cada profesional, bajo el liderazgo del médico foniatra, aporta su experiencia, conocimiento y criterio en beneficio de la toma de decisiones que sean más convenientes en cada caso.

      El capítulo 10 trata del Abordaje logopédico del tratamiento de disfonías por parálisis recurrencial. Está desarrollado por Núria Rebull, maestra y logopeda especialista en trastornos del habla, el lenguaje y la voz. La autora entra sin mayor preámbulo en el protocolo de intervención logopédica en la parálisis recurrencial unilateral de cuerdas vocales, que representa la mayor casuística, entre las parálisis recurrenciales, en la clínica logopédica. Analiza las funciones de la laringe que pueden presentarse alteradas en estos casos, es decir, la función deglutoria, respiratoria, esfinteriana y fonatoria, que tendrán que ser abordadas en la rehabilitación vocal. Destacamos el alto nivel de concreción del protocolo de intervención propuesto con el objetivo de restaurar las funciones alteradas y/o lograr el mayor grado de compensación a partir de la situación inicial del paciente. Este protocolo describe cada objetivo a conseguir, la estructura sobre la cual incide y una propuesta de ejercicios de referencia que, sin lugar a dudas, el lector encontrará de sumo interés.

      Queremos destacar la generosa colaboración y asesoramiento de la doctora Cristina Arias en la elaboración de este capítulo y, en particular, por haber permitido acompañar las explicaciones de los ejercicios propuestos con las imágenes que nos ha cedido.

      El capítulo 11 desarrolla la Reeducación de la voz profesional del cantante/actor. El papel del «entrenador» vocal, escrito por Helen Rowson, coach vocal especialista en reeducación de la voz profesional, profesora de canto y Certified Course Instructor with Testing Priviledges, Estill Voice Training. En el caso de la autora, a su formación inicial como cantante-actriz se suma su formación complementaria en patología vocal, lo cual le permite abordar este capítulo considerando el caso de los cantantes que presentan no sólo dificultades vocales asociadas al uso profesional de la voz, sino también una patología laríngea habitualmente secundaria a una hiperfunción vocal. El capítulo incide en la importancia del control de la presión subglótica en el canto, en la aplicación y aportación del Estill Voice Model a la voz profesional cantada y hablada, aportando un esquema general de la organización de las figuras obligatorias de este modelo; éstas se orientan al funcionamiento eficaz de la fuente del sonido (la laringe) y el filtro (el tracto vocal), y a mecanismos de apoyo vocal o anclajes. El capítulo acaba mencionando la importancia de la dieta y modos de vida que ha de observar un profesional de la voz, en particular los cantantes de cualquier género musical.

      El capítulo 12, escrito por Silvia Rebelo Pinho, docente y directora del Instituto INVOX


Скачать книгу