Intervención logopédica en transtornos de la voz. Inés Bustos Sánchez

Intervención logopédica en transtornos de la voz - Inés Bustos Sánchez


Скачать книгу
basada en la fisiología. La autora le da un enfoque diferente del planteado en el resto de capítulos de este libro; de ahí su valor diferencial e innovador. Propone un modelo de intervención a partir de la fisiología, haciendo, por tanto, una profunda descripción de la actividad de los músculos intrínsecos de la larínge, para luego describir un conjunto de ejercicios de contracción muscular isotónica e isométrica aplicados a la laringe, y más adelante a los músculos respiratorios. En cada caso justifica el objetivo y hace referencia a cómo y con qué frecuencia ha de realizarse cada ejercicio para obtener el mayor grado de eficacia. También describe en la parte final, y con en el mismo criterio, ejercicios de calentamiento y enfriamiento vocales.

      Consideramos que este enfoque de la reeducación logopédica es menos conocido en nuestro medio y que por ello supone una aproximación a otra manera de trabajar, el enfoque fisiológico, avalado aquí por una profesional con una larga trayectoria en el ámbito de la voz como logopeda, docente e investigadora.

      El capítulo 13 versa sobre La reeducación de la voz con el «Método de la Caña», por Benoît Amy de la Bretèque, a la cual ya hemos presentado en el capítulo 1. Describe aquí su propio método, siempre basado en la fisiología de la fonación y en el equilibrio entre la resistencia de las cuerdas vocales al paso del soplo espiratorio, que genera una presión subglótica. Esta fuerza debe estar contrabalan-ceada para que la laringe no sea sometida a un sobreesfuerzo. Por ello, el autor propone introducir una segunda resistencia, situada en el pabellón de la voz, creando así una presión supraglótica que equilibra a la primera. Habla así, del equilibrio aerodinámico creando una fuerza de retorno sobre la glotis. Describe también del equilibrio resonancial, los conceptos de presión acústica e impedancia, y el cambio o alternancia entre uno y otro equilibrio. A lo largo del capítulo, describe la utilización de su «Método de las Cañas», con el objetivo de modificar la resistencia a la salida del aire, y su aplicación según cual sea el objetivo de la reeducación vocal ( resistencias fuertes o débiles).

      El capítulo 14 y último, trata de la Aportación de la medicina tradicional china a los trastornos de la voz, por Ricard Monge, licenciado en Medicina Tradicional China por la Universidad de MTC de Beijing (China) y especializado en tratamientos complementarios mediante acupuntura de trastornos ORL y concretamente de disfonías. Nos ha parecido interesante incorporar este capítulo al libro, ya que esta y otras técnicas y prácticas como la osteopatía, técnicas corporales y psicocorporales, el tratamiento médico con homeopatía y otros ya habituales en nuestro contexto, pueden contribuir a la mejora de las alteraciones de la voz, interpretadas como soporte a un tratamiento base de tipo médico o médico-logopédico.

      En este caso hemos seleccionado la acupuntura, ya que el autor, siempre con una visión interdisciplinar, explica su experiencia de varios años en el tratamiento complementario de alteraciones de la voz. Inicialmente describe las características de la medicina tradicional china y su enfoque diferencial respecto a la medicina occidental. Se adentra en la fisiología del estrés, en los niveles de estrés y en el planteamiento mediante acupuntura del síndrome tensional; éste es el punto de confluencia con las disfonías y de aquí el beneficio que dicho tratamiento puede aportar a estos pacientes, siempre y cuando presenten aspectos tensionales asociados.

      Para finalizar, quiero agradecer el esfuerzo individual de cada uno de los autores que participan en este libro –profesionales de reconocido prestigio–, lo cual ha hecho posible un compendio de alto valor por su visión de conjunto interdisciplinar, cuyo resultado es el que tenéis en vuestras manos.

      Inés Bustos Sánchez

      Coordinadora

      Barcelona, marzo 2013

       1

       ELEMENTOS DE FISIOLOGÍA LARÍNGEA

       Benoît Amy de la Bretéque

      En este capítulo nuestro objetivo es presentar aquellos elementos anatómicos que permiten comprender cómo funciona el vibrador laríngeo en estado fisiológico, así como en las principales situaciones patológicas.

      Como es sabido, la laringe es un fragmento de tubo situado a continuación de la tráquea. La faringe inferior lo envuelve enteramente, dejando detrás un espacio doble, estrechado en su centro; son los senos piriformes derecho e izquierdo, que constituyen el hueco del esófago (Figura 1).

      Este cilindro está articulado en la parte posterior entre una porción base y una porción alta (Figura 2).

      Este punto es importante, ya que, como veremos posteriormente, explica cómo podemos variar la tensión de las cuerdas vocales y la altura del sonido producido. La porción inferior tiene forma de anillo: es el cartílago cricoideo (Figura 3).

      La porción superior es más compleja; en la parte anterior se encuentra un escudo cartilaginoso, el cartílago tiroides (Figura 4).

      El tiroides está colocado sobre el cricoides, cerrándolo hacia atrás por medio de dos pequeñas astas. Estos dos cartílagos pueden bascular el uno hacia el otro gracias a la articulación que los une desde atrás.

      En la parte posterior están situados dos cartílagos piramidales, los aritenoides, prolongados por los cartílagos corniculados (Figura 5). Éstos están encaramados sobre el cricoides como un jinete sobre un caballo. Están pues relacionados estrechamente con la porción inferior de la laringe y cubren la abertura de la parte posterior del tiroides.

      Los aritenoides pueden moverse avanzando o retrocediendo sobre su asiento articular y de este modo, se acercan o se alejan el uno del otro. Pueden también inclinarse, lo que provoca que la apófisis vocal baje y vaya hacia el interior. Es en esta última en donde se insertan las cuerdas vocales. Los aritenoides tienen, pues, un papel esencial en los movimientos de aducción y abducción cordales.

      Señalemos que el término glotis designa el plano de las cuerdas vocales y los elementos anatómicos que se encuentran en ella (pliegues vocales, aritenoides, comisura posterior).

      Finalmente


Скачать книгу