Intervención logopédica en transtornos de la voz. Inés Bustos Sánchez
Capítulo 10. Abordaje logopédico del tratamiento de disfonías por parálisis unilaterales en abducción, Núria Rebull
Introducción
Protocolo de rehabilitación logopédica
La deglución
El descenso de la presión espiratoria
El aumento de la resistencia glótica
El aumento de la presión supraglótica con apertura de resonadores
La rehabilitación postquirúrgica: fase de compensación
Observaciones finales
Bibliografía
Introducción
Ejercicios para mejorar las «sirenas» (ng)
1. Cuestiones posturales
2. Control de la presión subglótica
3. Ejercicios derivados del «Estill Voice Model»
Niveles de esfuerzo y el concepto de estados de atracción
Funcionamiento eficaz de la fuente de sonido (la laringe)
La retracción de los pliegues falsos
El mecanismo cricotiroideo
Funcionamiento eficaz del filtro del sonido (el tracto vocal)
El paladar blando (la puerta velofaríngea)
Posición laríngea
La lengua
La mandíbula
El esfínter ariepiglótico: Twang
Mecanismos de apoyo: anclaje
4. Afinación de formantes
5. Nociones de dieta y modos de vida
Ideas finales
Bibliografía
Capítulo 12. Intervención logopédica: ejercitación basada en la fisiología, Silvia Rebelo Pinho
Evaluación logopédica e intervención vocal
Intervención a partir de la fisiología
I. Ejercicios de contracción muscular isotónica
Músculos de la laringe
Ejercicios isotónicos dirigidos a la fuente glótica y al filtro
Músculos respiratorios
Ejercicios isotónicos dirigidos a los músculos respiratorios
II. Ejercicios de contracción muscular isométrica
Músculos de la laringe
Ejercicios isométricos dirigidos a los músculos de la laringe
Músculos respiratorios
Ejercicios isométricos dirigidos a los músculos respiratorios
III. Ejercicios de calentamiento y enfriamiento vocales
Algunas conclusiones finales
Bibliografía
Capítulo 13. La reeducación de la voz con el «método de la caña», Benoît Amy de la Bretèque
Introducción
Las competencias vocales
El esfuerzo vocal
Reeducar y economizar la voz
El equilibrio aerodinámico
Crear una fuerza de retorno en la glotis
¿De dónde parte la idea de reproducir un sonido en una caña?
Cómo hacer correctamente el sonido en la caña
Primera concepción del equilibrio aerodinámico
Segunda concepción del equilibrio aerodinámico
El oscilador de relajaciones
El pacto de no agresión cordal
El control de las presiones por el caudal de aire
La resistencia a la salida para modular la fuerza de aducción
Economizar energía
El rendimiento glótico
El efecto on-off existe también en la caña
En resumen
Modificar la resistencia en la salida
Resistencias fuertes
Resistencias débiles
Progresos pedagógicos en los sonidos interiores
El equilibrio resonancial
La presión acústica: una fuerza que pulsa
La impedancia: una resistencia a la propagación de la onda sonora
Encontrar la colocación del sonido
La progresión de un equilibrio a otro
La alternancia de dos equilibrios: las cadenas silábicas
Dos puntos igualmente importantes
El material melódico: indispensable para el desarrollo de los ejercicios
Trabajo introspectivo: sentir y verbalizar
Conclusión: quien siente bien su voz la domina
Bibliografía
Capítulo 14. La aportación de la medicina tradicional china a los trastornos de la voz, Ricard Monge
Introducción
¿Qué es la medicina tradicional china?
Experiencia con disfonías
Fisiología del estrés
Niveles de estrés
La acupuntura ante el síndrome tensional o estrés
Estudio
Conclusiones
INTRODUCCIÓN