Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3. Teresa de la Cruz Zurita Báez

Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3 - Teresa de la Cruz Zurita Báez


Скачать книгу
2. Necesidades del alumnado en la etapa infantil

       3. La organización de espacios

       4. Los rincones del aula

       5. Los agrupamientos

       6. Resumen

       Ejercicios de repaso y autoevaluación

       Capítulo 2 Tipos de liderazgo

       1. Introducción

       2. Definición

       3. Teorías de liderazgo

       4. Liderazgo y poder

       5. Tipos de liderazgo

       6. El liderazgo en el aula

       7. Resumen

       Ejercicios de repaso y autoevaluación

       Capítulo 3 Dinamización de grupos: grupos de adultos y grupos de niños menores de 6 años

       1. Introducción

       2. Objetivos y directrices

       3. Dinámicas de grupo en infantil

       4. El juego de 0 a 6 años

       5. Dinámicas de grupos con adultos

       6. Resumen

       Ejercicios de repaso y autoevaluación

       Capítulo 4 Aplicación de las técnicas de investigación social al trabajo con grupos

       1. Introducción

       2. Características del método científico

       3. Fases del proceso de investigación

       4. Tipos de investigación

       5. Características particulares de la aplicación del método científico a la investigación social

       6. Métodos y técnicas de investigación

       7. Resumen

       Ejercicios de repaso y autoevaluación

       Capítulo 5 Animación en la educación infantil

       1. Introducción

       2. Objetivos de la animación

       3. Resumen

       Ejercicios de repaso y autoevaluación

       Capítulo 6 El animador o animadora: estilos, actitudes y aptitudes

       1. Introducción

       2. El animador en el tiempo

       3. Aptitudes y actitudes

       4. Estilos de animadores y animadoras

       5. Resumen

       Ejercicios de repaso y autoevaluación

       Bibliografía

       Prólogo

      Introducción

      La formación inicial de maestros y educadores necesita de un conocimiento teórico que, posteriormente, estos pondrán en práctica a la hora de desarrollar su actividad docente con alumnos y alumnas. La forma de entrar en contacto con el conocimiento pedagógico y didáctico debe ser activa, reflexiva, diversa y con diferentes tipos de técnicas didácticas y sociológicas, desde el estudio de la historia de la pedagogía, la dinámica de grupos, las habilidades sociales, la importancia del juego como agente motivador, etc.

      Cabe pues reflexionar en este punto de partida, en este punto de formación inicial: ¿hacia dónde va la Educación Infantil? ¿Qué funciones sociales desempeña? ¿Cuáles son las características de esta etapa? Al responder a estas preguntas se está llegando a lo más profundo de un proyecto de Educación Infantil.

      La defensa de los derechos del niño y niña debe ser siempre el horizonte que nos guíe en nuestra labor dentro del marco de función social que, indudablemente, llevamos a cabo. Estos derechos pasan por crecer y llevar su desarrollo en un estado de buena salud, desarrollar su crecimiento en un ambiente de cariño y seguridad, o ser protegido contra el abandono, la maldad y la explotación. Todavía nos queda un largo camino por recorrer en este sentido pero, si no formasen parte del sueño utópico de la Educación Infantil, la formación del profesorado no tendría sentido.

      Nota de esta edición

      En la elaboración de este manual se ha pretendido usar un lenguaje no sexista, que incluya ambos géneros y elimine diferencias. Aun así, en ocasiones se ha preferido evitar tal dicotomía con la intención de facilitar la lectura, no pretendiendo con ello establecer diferencia alguna o discriminación de género.


Скачать книгу