Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3. Teresa de la Cruz Zurita Báez

Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3 - Teresa de la Cruz Zurita Báez


Скачать книгу
Cartulina, rotulador negro y alfileres

      3 Actividad: Poner en el tablón de anuncios una cartulina, en la que previamente se habrá dibujado una casa y una escuela. En una caja habrá carteles pequeños plastificados con el nombre de cada niño y niña. Por la mañana, al llegar a la escuela, cada niño/a pondrá su cartel en el dibujo de la escuela. Al final del día, antes de irse, lo cambiará de lugar y lo pondrá en la casa. Juntos, el/la educador/a y los niños mirarán qué compañeros y compañeras están en la escuela, si falta alguno de ellos, etc. y se trabajará con los nombres de cada alumno/a. Los carteles pueden clasificarse según distintos criterios: los que empiezan igual, los que contienen una letra en concreto, etc. De este modo, los niños se fijarán en la escritura, lo que les ayudará a recordar visualmente los nombres de los compañeros y compañeras de la clase.

image

       Ejemplo

      1 Objetivo perseguido: reconocer formas geométricas elementales y desarrollar la motricidad fina.

      2 Materiales: tijeras, cartulinas, lápices de colores, papel manila 20x30 cm aproximadamente.

      3 Actividad: Preparamos un tablero con las cuatro formas geométricas elementales (círculo, triángulo, cuadrado y rectángulo) cada una recortada de una cartulina de 20x30 cm, utilizando distintos colores para cada figura. También se recortan varios juegos pequeños de las cuatro figuras, uno para cada niño, de manera que cada figura tenga también el mismo color que la respectiva figura de mayor tamaño colocada en el tablero. Las figuras que se ponen en el tablero causan impacto visual y son de gran ayuda a la hora de enseñar las formas geométricas básicas. Las figuras se presentan de una en una. Por ejemplo, el día dedicado al círculo se da a cada niño un círculo pequeño. El educador pregunta quién puede encontrar un círculo grande en el tablero. Luego explica qué es el círculo y hace que los pequeños lo formen con los dedos. Se les dice a niños y niñas que formen un círculo en torno al docente. Por último se ofrece a cada niño y niña un pliego de papel de manila de 20x30 cm, donde los alumnos y alumnas dibujarán tantos círculos como les sean posibles. Mientras llevan a cabo la actividad, se puede grabar en el papel el círculo de cartulina que anteriormente se les había dado.

image

       Ejemplo

      Una estrategia metodológica a nivel de aula para atender a alumnado que presente necesidades educativas especiales es claramente la priorización, introducción, modificación o eliminación de objetivos.

      Cuando un alumno o alumna con necesidades educativas especiales forma parte de nuestro grupo clase es necesario hacer una selección previa de cuáles serán los objetivos y contenidos que le resultarán alcanzables y relevantes. Esta circunstancia implica atender a un criterio de funcionalidad según el cual habrá alumnos y alumnas para los que determinados objetivos serán absolutamente irrelevantes, resultando mucho más conveniente decantarse por otros alternativos. A veces basta con priorizar, modificar o incluso introducir nuevos objetivos específicos para un determinado alumno o alumna. Sin embargo, habrá ocasiones en que se tendrá que optar por eliminar ciertos objetivos y contenidos de los planteamientos iniciales, siendo esta la última opción.

image

       Aplicación práctica

       Una estrategia que como educadores podemos llevar a cabo para atender de manera personalizada y motivadora a todo el alumnado, y fundamentalmente a alumnado con necesidades educativas especiales, es controlar la ubicación en el aula.

       ¿Por qué cree que es importante esta estrategia metodológica?

       SOLUCIÓN

      Si tenemos en el aula a algún niño o niña con necesidades educativas especiales, debemos situarlo siempre en un sitio que facilite nuestra máxima atención. Evidentemente, no es recomendable situarlo atrás, escorado o lejos de nuestra posición.

      Una buena localización suele ser normalmente cercano al lugar de ubicación de la mesa del docente, de manera que sea más fácil acercarse a él o a ella, que podamos seguir con un simple vistazo en todo momento la evolución de su trabajo, y se nos permita más fácilmente controlar su conducta y nivel de atención.

      No debe sorprendernos que los niños, además de sus compañeros reales, hagan uso en su juego de uno o varios compañeros imaginarios. Así, si de repente observamos que comienzan a hablar con distintos tonos de voz teniendo incluso una larga y curiosa conversación consigo mismos, tenemos que pensar que están desarrollando su imaginación.

      La óptica del niño sobre el juego es muy diferente a la que el adulto posee, ninguno de los motivos que lleva a un adulto a jugar interviene a la hora de que un niño juegue.

      6.2. La motivación dentro del juego

      Las características del juego que contribuyen a la motivación de niños y niñas son:

      1 El juego es una actividad libre, espontánea, en la que no intervienen refuerzos.

      2 Es un medio para que los niños y niñas expresen sus intereses, motivaciones, y actitudes.

      3 Es una conducta que produce placer, donde los medios tienen más importancia que los fines.

      4 Es una actividad en la que el niño interviene íntegramente. Este aspecto es quizás uno de los más importantes desde una perspectiva educativa.

      5 Necesita de determinadas actitudes y escenarios. De hecho, puede observarse cómo los niños se adecuan rápidamente a los distintos escenarios en los que se encuentran y adoptan roles con una asombrosa facilidad.

      Cabe ahora plantearnos las diferentes dimensiones en las que el juego interviene en el desarrollo de los chicos y chicas en esta etapa.

      En primer lugar, el juego es un factor clave para la maduración motriz. En este sentido, Ovide Declory, quien apostó por crear un ambiente motivador con grupos muy homogéneos basados en la globalización, la escuela activa y la observación de la naturaleza, integró las dinámicas de juego en su propuesta de globalización como medio de evolución en el desarrollo y de aprendizaje.

      Casi desde el nacimiento, los bebés consiguen un placer debido al juego por la mera extensión de sus extremidades, la agitación de brazos y pies. Así, poco a poco, estos movimientos se irán ampliando, transformándose en juegos que aumentan su habilidad motriz.

image

      Una de las frases más célebres de Albert Bandura es: “el niño aprende modelando”.

      Es estos primeros juegos, es el movimiento el que predomina. Sin embargo, como consecuencia del desarrollo evolutivo, esta situación irá cambiando. La mente, poco a poco, va pasando a tener un papel primordial, denotándose esta transición en la realización de juegos de equilibrio y de aquellos en los que se expone la actividad corporal.

      Un estadio importante de la maduración motriz es el desarrollo de la psicomotricidad fina. El juego contribuye de manera directa al desarrollo de esta: juegos de encaje de piezas, uso de elementos de corte como tijeras, etc.

      En segundo lugar, el juego es un potenciador de la actividad cognitiva. De hecho, la relación existente entre la estructura mental y la actividad basada en el juego fue ya puesta de manifiesto por Piaget. Esta relación se confirma en la evolución del juego, que va desde juegos elementales fundamentalmente sensoriales a complejos juegos con gran cantidad de reglas que contienen gran variedad de normas que rigen nuestra sociedad. A través del juego surgen nuevos retos, y al


Скачать книгу