Historias del hecho religioso en Colombia. Jorge Enrique Salcedo Martínez S J

Historias del hecho religioso en Colombia - Jorge Enrique Salcedo Martínez S J


Скачать книгу
De esta manera, el pastor contribuyó a la construcción de una estructura diocesana que no fuera un simple instrumento pastoral, sino también un instrumento de control político y religioso.

      Como acto de autoridad apostólica, el Catecismo contribuyó directamente a la implantación de una estructura diocesana y de un gobierno eclesiástico conforme con los decretos del Concilio de Trento; lo que se tradujo en una imposición de una disciplina eclesiástica mucho más rigurosa, que todo clérigo debía guardar y cumplir inviolablemente en la administración de sus oficios y cargos84.

      CONCLUSIÓN

      A través del presente trabajo se quiso responder dos preguntas que aún no tenían respuesta sobre el Catecismo de Zapata de Cárdenas: nos referimos a la acogida y al impacto real que pudo tener en la sociedad colonial en el Nuevo Reino de Granada. Para dar respuestas a estas preguntas se pusieron como referentes las prescripciones contenidas en el Catecismo para contrarrestarlas con los testimonios encontrados en la correspondencia del arzobispo y de otros actores sociales con las autoridades metropolitanas sobre lo prescrito en el Catecismo. Si bien para dar respuesta, aunque parcial, a dichas preguntas la correspondencia fue fundamental, las constituciones del sínodo de 1606, los testamentos indígenas y los datos sobre algunas visitas eclesiásticas también jugaron un rol importante.

      Como quedó demostrado en el análisis de los documentos que sirvieron de base a este estudio, se puede decir, de forma general, que el Catecismo de Zapata de Cárdenas no tuvo el impacto que muchas veces se le ha querido atribuir. Si se examinan los estudios sobre el Catecismo queda claro que todos han abordado el discurso allí contenido, pero no su impacto real en la sociedad. Si nos quedamos en el discurso, el catecismo constituye, sin lugar a dudas, un magnífico documento que quería conducir a los indígenas hacia la salvación mediante su civilización y cristianización, lo cual implicaba cambios radicales en los modelos de comportamiento social, cultural, moral y religioso de los indígenas. Esos cambios siempre fueron deseados, pero como ello implicaba la transformación de las representaciones sociales y del imaginario colectivo de los indígenas la tarea no fue fácil. Fundamentalmente, la resistencia de los indígenas a esos procesos culturales y el tiempo que ello requería fueron los dos factores que no permitieron que el discurso contenido en el Catecismo se concretara inmediatamente en la cotidianidad de los indígenas, aunque sí la afectó de forma contundente. Sin embargo, como lo señaló Hermes Tovar Pinzón, “los indígenas derrotados en su fe por la prédica y la vigilancia le abrieron paso a la nueva sociedad de mestizos”85.

      El Catecismo logró algunos cambios en la manera de enseñar la doctrina cristiana, en la organización de las doctrinas como espacios de civilización y cristianización, en la administración de los sacramentos y en algunas expresiones culturales de los indígenas, lo que indica que tuvo un impacto en la implantación de la Iglesia y de la sociedad colonial en el Nuevo Reino de Granada, pero ese impacto fue parcial y en ciertos casos efímero. En cuanto a los sujetos que debían encarnar los cambios propuestos, el Catecismo no llega a alcanzar los resultados deseados. Si algo se pudo cambiar fue insuficiente, porque los indígenas siguieron de un modo u otro con sus ritos, ceremonias y prácticas prehispánicas; los encomenderos continuaron explotando a los indígenas y no les daban el tiempo necesario para acudir a la enseñanza de la doctrina o la misa y los religiosos persistieron en su escandalosa forma de vida y en la desobediencia86. Los relativos resultados de la aplicación del Catecismo no fueron la consecuencia de un proceso unilineal, sino, más bien, de un proceso dialéctico, de idas y venidas, de altos y bajos, de deconstrucción y construcción.

      Sin haber transformado completamente la sociedad para la cual estaba destinado, se puede asegurar que con la publicación del Catecismo Zapata de Cárdenas logró inducir algunas transformaciones en el modo de vida de los indígenas y de la sociedad en general, lo que condujo a un cambio de identidades y de mentalidades para la implantación de la Iglesia católica y el establecimiento definitivo de la sociedad colonial en su arzobispado. Sus prescripciones abarcaban desde el corte del cabello hasta las formas de gobierno y administración de los pueblos de indios, sentando así las bases de cambios significativos que se cristalizaron los unos antes que los otros. Así entendido, la doctrina y el pueblo de indios aparecen como espacios propios del indígena colonizado, en donde se instaura una nueva temporalidad, una nueva identidad y un nuevo orden sociocultural. Los procesos lanzados por Zapata de Cárdenas con la publicación de su catecismo imprimieron su sello sobre la vida indígena, colonizando sus tiempos y sus espacios, como ya lo había expresado Mercedes López87. En ese sentido la doctrina no es únicamente un espacio de deconstrucción, sino que se presenta, antes que nada, como un espacio de construcción de una nueva realidad: lo colonial; a la cual el Catecismo hizo su propia contribución.

      El hecho que el sínodo de Don Bartolomé Lobo Guerrero (1606) haya sido convocado treinta años después de la publicación del Catecismo y diez y seis luego de la muerte del arzobispo pesó en el impacto que pudo tener la obra sobre el sínodo, pues las constituciones de este no hacen alusión ni a Zapata de Cárdenas ni al Catecismo; lo que parece indicar que para la época tanto la obra como el personaje ya habían sido olvidados.

      Si volvemos al objetivo planteado para este estudio nos damos cuenta de que era bastante ambicioso y aún queda trabajo por hacer. Para ir más lejos se hace necesario, entre otras cosas, trabajar la documentación correspondiente a las visitas eclesiásticas y civiles de la época para verificar de forma mucho más precisa el impacto del Catecismo en las comunidades eclesiales del arzobispado de Zapata de Cárdenas. En realidad, esta primera aproximación abre nuevos horizontes para abordar la recepción del Catecismo y la historia de la evangelización en Colombia.

      OBRAS CITADAS

      Fuentes primarias

      Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, España. Audiencia de Santafé. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

      Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia. Sección Colonia, Curas y obispos. Ministerio de Gobierno.

      El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento. Barcelona: Imprenta de Ramón Martín, 1564.

      Friede, Juan. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada: desde la instalación de la Real Audiencia en Santafé. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1971-1976.

      Zamora, Alonso. Historia de la provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada, 2.a ed., vol. 2. Bogotá: Editorial ABC, 1945.

      Zapata de Cárdenas, Luis. Primer catecismo en Santa Fé de Bogotá, ed. Alberto Lee López. Bogotá: CELAM, 1988.

      ____. Catecismo. Madrid: Biblioteca del Palacio Real, manuscrito II/2859.

      Fuentes secundarias

      Bonnett Vélez, Diana. “Los conflictos en un arzobispado: de Juan de los Barrios a Luis Zapata de Cárdenas (1533-1590)”. Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada colonial. Vol. 6. Eds. Diana Bonnett Vélez, Nelson Fernando González Martínez y Carlos Gustavo Hinestroza González. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.

      ____. “La implantación del orden colonial en el Nuevo Reino de Granada”. Istor: Revista de Historia Internacional, 10.37, 2009.

      Cobo Betancourt, Juan Fernando. Mestizos heraldos de Dios. Bogotá: ICANH, 2012.

      Colmenares, Germán. La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de historia social (1539-1800). Santafé de Bogotá: TM editores/Universidad del Valle, Banco de la República/Colciencias, 1997.

      De la Guardia, Miguel. Las leyes de Indias. Madrid: Establecimiento tipográfico de Pedro Núñez, 1889.

      Durán, Juan Guillermo. Monumenta Catechetica Hispanoamericana (siglos XVI-XVIII). Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica de Argentina, 1990.

      Gomez, Thomas. “Les langues indigènes et conflits sociaux en Nouvelle Grenade (XVIe-XVIIe)”. Mélanges de la Casa de Velásquez, 22, 1986.

      Izquierdo


Скачать книгу