Manual profesional del masaje. Jesús Vázquez Gallego
músculo puede adoptar formas muy diversas (fig. 7.2).
• Músculos largos. En ellos predomina la longitud con respecto a la anchura. Se encuentran predominantemente en los miembros. Algunos de estos músculos tienen varias cabezas, o terminaciones, que se insertan en huesos distintos; así, tenemos músculos con dos cabezas (bíceps), con tres (tríceps) y con cuatro (cuádriceps).
• Músculos anchos o planos. Son aquellos en los que predominan la longitud y la anchura. Suelen ser aplanados y delgados (pectoral mayor).
• Músculos cortos. Son aquellos que tienen reducidas todas sus dimensiones. Pueden adoptar muy diversas formas: cintas, triángulos, cuadrados, etc. Están sobre todo alrededor de las articulaciones y la columna vertebral.
• Músculos anulares. Se encuentran alrededor de un orificio y tienen forma de anillo (bucinador, esfínteres).
• Músculos cuadrados. Piramidales, en delta, en sierra, etc. Sus formas son similares a las de las figuras geométricas homónimas (cuadrado lumbar, piramidal, redondos).
• Músculos monogástricos. Los que tienen un solo vientre muscular.
• Músculos poligástricos. Los que tienen dos o más vientres musculares. Los vientres pueden ser sucesivos (músculos digástrico y recto del abdomen) o yuxtapuestos (músculos multífidos).
• Músculos policaudados. Cuando su inserción distal es por medio de más de un tendón (extensores y flexores comunes de los dedos).
c. Según la dirección de sus fibras
La mayoría de los músculos son rectilíneos y siguen el eje de las extremidades o del cuerpo (bíceps braquial, cuádriceps, etc.).
En ocasiones se inclinan con respecto al eje y siguen una dirección oblicua (pronador redondo, sartorio).
Otros pocos se disponen de manera transversa al eje del cuerpo o del miembro (pronador cuadrado).
Algunos se reflejan en alguna parte ósea o polea, en la que cambian de dirección (obturador interno).
Figura 7.2. Formas de los músculos
También los hay con las fibras orientadas de manera circular (orbicular).
En otros sus fibras son convergentes (pectoral mayor).
d. Según su función
Se clasifican en flexores, extensores, aductores (aproximadores), abductores (separadores), rotadores, pronadores y supinadores.
e. Según su colocación
• Superficiales, en relación con la superficie cutánea.
• Externos e internos, en relación con una estructura determinada.
• Laterales y mediales, en relación con la línea media del cuerpo.
f. Según las articulaciones que atraviesan
• Monoarticulares. Cuando atraviesan una sola articulación y su acción la moviliza.
• Poliarticulares. Cuando atraviesan más de una articulación. Su acción moviliza por lo tanto varias articulaciones.
g. Según su acción
• Agonista. El músculo principal que realiza un determinado movimiento.
• Antagonista. El músculo que se opone a la acción del agonista. Cuando el agonista se contrae, el antagonista se relaja.
• Sinérgicos. Cuando varios músculos realizan conjuntamente la misma acción. Por ejemplo: en la flexión dorsal del tobillo trabajan con sinergia el tibial anterior, el extensor del dedo gordo y el extensor común de los dedos. Unos músculos antagonistas pueden trabajar en sinergia con sus agonistas para fijar o estabilizar un hueso. Por ejemplo, el serrato mayor y el trapecio medio, cuyas acciones son opuestas (uno acerca el omóplato y el otro lo aleja de la columna vertebral); cuando trabajan conjuntamente el omóplato permanece fijado.
• Fijadores. Son los que anclan o sujetan partes proximales del miembro mientras se mueven las distales.
Sistemas de fijación de los músculos
Los músculos se fijan por sus extremos a diversas estructuras, como hueso, cartílago, dermis (músculos cutáneos), mucosas (lengua), fascias, etc., si bien la gran mayoría de ellos se insertan en dos piezas del esqueleto, a las que se aproximan cuando se contraen.
Esta fijación puede hacerse por medio de:
• Fibras carnosas musculares directamente, sin interposición de otros tejidos.
• Una lámina fibrosa estrecha, que es el tendón.
• Una lámina fibrosa ancha (aponeurosis o fascia).
De las zonas de fijación o inserción de un músculo, una es el origen y la otra la terminación:
• El origen es el punto de inserción o fijación proximal, es decir, el que se encuentra más cercano al eje vertebral. Representa la inserción menos móvil. Puede ser única o múltiple (ej: el músculo bíceps braquial tiene dos inserciones proximales).
• La terminación es el punto de inserción distal, situado lejos de la columna vertebral. Corresponde a la inserción más móvil.
Estructura del músculo esquelético, anatomía microscópica
Para saber cómo funciona un músculo es necesario conocer su estructura interna (fig. 7.3).
Cuando se estudia un músculo aisladamente, lo primero que se ve es la capa de tejido conectivo que lo recubre, el llamado epimisio. Una vez abierto el epimisio aparecen pequeños haces de fibras, llamados fascículos, envueltos por otra capa de tejido conectivo, llamada perimisio. Los fascículos están formados a su vez por un grupo de fibras musculares y cada una de estas fibras se encuentra recubierta de otra capa de tejido conectivo llamada endomisio.
La fibra muscular es la célula muscular. Estas células tienen aspecto fusiforme con diámetro entre 10 y 80 micrómetros y una longitud variable, similar a la del músculo al que pertenecen. El número de fibras de cada músculo varía considerablemente, dependiendo de su tamaño y función. Cada fibra muscular contiene en su interior entre varios centenares y varios miles de miofibrillas, estructuras filiformes formadas por proteínas complejas, que se disponen en paralelo, dando al músculo su aspecto estriado.
Figura 7.3. Estructura interna del músculo
Las miofibrillas se componen de numerosas sarcómeras, que es la unidad funcional más pequeña de un músculo, unidas de un extremo a otro en líneas “Z”. Cada sarcómero incluye todo lo que se encuentra entre cada par de líneas “Z”. La sarcómera tiene un aspecto estriado con bandas oscuras alternando con otras claras. Las bandas oscuras están formadas por filamentos gruesos, de una proteína llamada miosina. Las bandas claras están formadas por filamentos delgados de otra proteína, la actina. Durante la contracción los filamentos de actina se colocan entre los de miosina, con lo que las miofibrillas se acortan y engruesan produciendo el acortamiento del músculo.
Existen dos tipos de fibras musculares:
• Fibras de contracción lenta (tipo I):