Formación docente en educación media superior. Ruth Padilla Muñoz

Formación docente en educación media superior - Ruth Padilla Muñoz


Скачать книгу
se encuentre entre las entidades federativas de menor eficacia para los indicadores de eficiencia terminal, deserción, cobertura y absorción, porque le será más difícil remontar el rezago en el nivel medio superior para ubicarse por encima de la media nacional, con el agravante de que la EMS es obligatoria por ley en el estado desde 1999.

      Con relación al número de alumnos por grupo y alumnos por escuela en cada entidad federativa, podemos observar en los resultados de la figura 4 que el único indicador en el que Jalisco está mejor ubicado es el primero.

      Figura 4. Relación de alumno por grupo y escuela por entidad federativa. EMS, ciclo escolar 2007-2008.

      Fuente: elaboración propia con base en los datos de la DGPP, SEP.

      Los indicadores para Jalisco muestran que en casi todos los casos se ubica por debajo de la media nacional (ver tabla 5) a pesar de su importancia económica, lo que hace urgente que las autoridades gubernamentales tomen medidas para abatir el rezago en este nivel educativo.

Tabla 5. Ubicación de Jalisco en relación con los principales indicadores de ems, ciclo escolar 2007-2008
Indicador NacionalJaliscoLugar que ocupa Jalisco
Absorción95.4084.7029
Cobertura615428
Eficiencia terminal59.6056.6024
Deserción15.301618
Alumno/grupo32.3034.1018
Alumno/escuela283.90395.7031
Fuente: elaboración propia con base en datos de la DGPP de la SEP.

      Las bases de la RIEMS

      El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (UPEPE-SEP 2007 pp. 15-22) propone seis objetivos básicos, acordes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo:

       Objetivo 1. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

       Objetivo 2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

       Objetivo 3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

       Objetivo 4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

       Objetivo 5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

       Objetivo 6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

      Asimismo, establece para la EMS, como parte del primer objetivo de las estrategias y líneas de acción (p. 23), en su numeral 1.6, lo siguiente:

      Alcanzar los acuerdos necesarios entre los distintos subsistemas y con instituciones de educación superior que operen servicios de educación media superior en el ámbito nacional, con la finalidad de integrar un sistema nacional de bachillerato en un marco de respeto a la diversidad de modelos, que permita dar pertinencia y relevancia a estos estudios, así como lograr el libre tránsito de los estudiantes entre subsistemas y contar con una certificación nacional de educación media superior (p. 24).

      A partir de esa premisa se manifiesta la necesidad de establecer el Marco Curricular Común (MCC) “que garantice que los alumnos cuenten con las competencias básicas y capacidades requeridas en este nivel” (p. 24) para poder transitar de una modalidad de bachillerato a otra. De igual manera, se menciona que es necesario “establecer las competencias para la vida y el trabajo que todos los estudiantes de bachillerato deban desarrollar y que sean la unidad común que defina los mínimos requeridos para obtener una certificación nacional de educación media superior” (p. 25); de ahí nace la concepción de un perfil del egresado que sea común a todo el SNB y el enfoque de competencias para lo que habría de ser unos meses más tarde el MCC.

      En el mismo documento se aborda el perfil del profesorado que es necesario para el ciclo, se plantean algunas aproximaciones para su logro y se manifiesta que se requiere “definir un perfil deseable del docente y elaborar un padrón sobre el nivel académico de los profesores de las escuelas públicas federales, con el propósito de orientar las acciones de actualización y capacitación y ofrecer los programas más adecuados” (p. 25). Es aquí donde se encuentra el origen de un “programa nacional de formación y actualización docente” que integre el acceso a la titulación en licenciatura, los diplomados y el ingreso a estudios superiores, que luego se constituyó en el Programa de Formación de Profesores de Educación Media Superior (PROFORDEMS), así como la certificación de las competencias docentes, que daría origen al Programa de Certificación de Profesores de la Educación Media Superior (CERTIDEMS), lo que puede ser un buen principio para lograr “el cierre de brechas en la calidad de la formación de los profesores” (Blanco, 2007, p. 7).

      Con los propósitos enunciados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, la SEP inició reuniones con “los responsables de la dirección de instituciones, así como con especialistas en temas educativos” (Rodríguez, 2008, p. 16) para dar forma al proyecto de la RIEMS y la creación del SNB. Además, se programaron reuniones con la ANUIES y su Red Nacional del Nivel Medio Superior, buscando la colaboración de las universidades e instituciones de educación superior para avanzar en el proceso, así como múltiples reuniones en las entidades federativas a través de las Secretarías de Educación de los estados. Cuatro ejes o niveles de intervención daban forma al proyecto: la sistematización y difusión de los resultados de la prueba de Enlace por escuela; la inversión en infraestructura y los programas de formación docente, así como el diagnóstico de necesidades académicas para la realización de actividades de mejora por parte de los directores (Rodríguez, 2008).

      El Sistema Nacional de Bachillerato

      Los resultados de los consensos logrados entre los distintos actores del proyecto (autoridades educativas de los estados de la república, de la Red de Bachilleratos de la ANUIES, del Consejo de Especialistas de la SEP, de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional y de expertos en temas educativos) se integraron en un documento de trabajo entregado por la SEP y que se convirtió en el anexo único del Acuerdo Secretarial 442 (Diario Oficial de la Federación, 2008a) “Reforma Integral de la Educación Media Superior en México: la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad”. En dicho documento se establecen los cuatro ejes de articulación de la reforma: construcción del MCC con base en competencias; la definición de las características de las distintas opciones de operación de la EMS, en las modalidades que prevé la ley para integrarlas al SNB; los mecanismos de gestión de la reforma, necesarios para fortalecer el desempeño académico de los alumnos y mejorar la calidad de las instituciones (formación docente, mecanismos de apoyo a los estudiantes, evaluación integral); y el reconocimiento de los estudios realizados en el marco de este sistema que se verá reflejado en una certificación nacional complementaria a la que actualmente emite cada institución. En otras palabras:

      El SNB busca fortalecer la identidad de la EMS en el mediano plazo, al identificar con claridad sus objetivos formativos compartidos, que ofrezca opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes, con métodos y recursos modernos para


Скачать книгу