Cómo enseñar ajedrez. Ernst Bönsch
a llamarse Shajmaty v SSSR. En el tercer Congreso de Ajedrez de los Sindicatos decidió crearse una estructura al amparo de la organización estatal. En 1923 la Asociación Panrusa de Ajedrez fue reconocida oficialmente por el Ministerio del Interior, y todos sus directivos estaban vinculados al Ejército Rojo, bajo la autoridad del propio ministro Nikolai V. Krylenko. Krylenko popularizó el ajedrez como factor educativo-cultural, pues lo consideraba útil para desarrollar la fuerza de voluntad y para apartar a sus practicantes de malas costumbres, como la bebida, los juegos de naipes o las pandillas de gamberros. Con el beneplácito de Lenin, fue creada una nueva organización para regir los destinos del ajedrez. Comenzaría a enseñar el juego a los niños de diez años en adelante, y a los menores entusiastas, sus padres se encargarían de enseñarles las reglas del juego. Solía utilizar, como comparación, el ajedrez para explicar sus ideas. En un discurso para promover la educación física entre los jóvenes, declaró: “El ajedrez es muy difícil, es una forma de arte. Requiere mucha dedicación y perseverancia. Sin duda, el ajedrez es una excelente ocupación del tiempo libre, puesto que se trata de una gimnasia intelectual, que desarrolla al mismo tiempo la memoria, la voluntad, la concentración, la constancia y el pensamiento lógico.” (Citado por Demeter, 1967, pág. 59.) De ahí se divulgó más tarde, en la vida ajedrecística, y en numerosas citas, como “el ajedrez es la gimnasia de la mente”, “el ajedrez es la gimnasia del intelecto”. En la emigración se jugaba, sobre todo, partidas por correspondencia contra el conocido jugador ruso Andrei Hardin, y se suscitaba un gran interés por la composición de estudios y problemas.
No es de extrañar que este estado de cosas tuviese una repercusión positiva sobre la vida ajedrecística, puesto que los jóvenes se educaban en escuelas soviéticas de ajedrez, concebido éste como actividad complementaria, no obligatoria, promovido y supervisado por las autoridades estatales.
Los maestros más fuertes que, en este período inicial de la vida soviética, pueden considerarse sucesores de Chigorin y la Escuela Rusa son Grigori J. Loevenfisch (1889-1961) y Piotr A. Romanovsky (1892-1964). No hay duda de que en ellos la huella de Chigorin está perfectamente reflejada, tanto en el juego como en los escritos de ambos. Loevenfisch escribió en 1925 un libro sobre los problemas de la lucha ajedrecística, la apertura y el final. Romanovsky escribió, sobre todo, acerca de los métodos de enseñanza en ajedrez. Sus programas didácticos y de consolidación de conocimientos, Programma sanjati i tschetwertym i pjatym rasrjadami (Programa de enseñanza para jugadores de cuarta y quinta categoría) y Programma sanjati s schachmatistami wtorogo i tretjego rasrjadov (Programa de enseñanza para jugadores de segunda y tercera categoría) contenían los fundamentos esenciales para el desarrollo de un programa didáctico completo. El programa completo constaba de 34 lecciones acerca de la teoría y práctica del ajedrez, con los elementos básicos y preguntas sobre el final, la teoría de aperturas, estrategia y táctica.
La popularidad de Romanovsky era propiciada por sus resultados prácticos en torneos, además de su faceta pedagógica en ajedrez. Su aportación como publicista se completa con dos trabajos sobre el medio juego: Mittelschpilplan (El plan en el medio juego), de 1960, y Mittelschpil-Kombinazja (Combinaciones en el medio juego), de 1963. En coautoría con Vladimir Zak, publicó en 1959 un programa metódico para la enseñanza del ajedrez, expresamente dirigido a los niños de doce años, Schachmaty-Programma dlja detskich sportivnych schkol po podgotovke schachmatistov IV i III rasrjadov (Programa de enseñanza del ajedrez para escolares de tercera y cuarta categoría). En virtud de su grandes servicios como jugador, organizador, publicista y pedagogo, en el año 1936 le fue concedido el título soviético de Maestro del Deporte.
En el terreno de la composición destaca el moscovita Nikolai Grigoriev (1895-1938), reputado internacionalmente como investigador de finales, y autor de numerosos estudios y problemas, con unas 150 composiciones que han dado la vuelta al mundo. Grigoriev trató de armonizar sus profundos conocimientos del final con la práctica, dotando a sus obras de un fuerte contenido estético. Su creatividad ha hecho que muchas de sus posiciones sean tomadas como base por los autores de manuales teóricos. En el diagrama 5, por ejemplo, las blancas realizan una elegante maniobra con su rey para coronar su peón e, utilizando el tema de la oposición.
La idea es no permitir, sin embargo, la oposición de reyes
En el primer período del desarrollo ajedrecístico soviético se trató de difundir el juego entre toda la población, en particular entre los jóvenes. Así, se organizaron torneos de carácter masivo, según las diversas categorías, acontecimientos que tuvieron su culminación con el importante torneo internacional de Moscú de 1925, al que se invitó a los más destacados maestros extranjeros, como Bogoljubov, Lasker, Capablanca, Marshall,Torre,Tartakower y Réti.
Además de estas grandes manifestaciones ajedrecísticas, se llevaron a cabo investigaciones de carácter científico acerca de la naturaleza del ajedrez. ¿Qué aspectos de la personalidad podían desarrollarse con el ajedrez?, ¿qué significación tenía el ajedrez en el desarrollo de la personalidad?, ¿qué funciones psíquicas jugaban un papel?, ¿qué fenómenos se manifiestan, durante la práctica, característicos del ajedrez, y cuáles son puramente individuales?
Esas investigaciones le fueron confiadas al laboratorio de psicología experimental y psicotécnica de Moscú. Los objetivos de la investigación, el método del experimento, sus resultados y conclusiones fueron publicados, en 1927, por los profesores Diakov, Petrovsky y Rudik, en el libro La psicología en ajedrez, cuyo subtítulo es: acerca de los experimentos psicotécnicos efectuados con los participantes en el torneo internacional de ajedrez Moscú 1925. El ajedrez había adquirido el rango de arte intelectual y tenía una alta consideración sociopedagógica. El torneo de Moscú y los acontecimientos con él relacionados tuvieron un importante eco en la prensa de todo el mundo.
Con