Cómo enseñar ajedrez. Ernst Bönsch
objetivos generales eran reforzar las estructuras organizativas, la creación de clubes de ajedrez y de círculos escolares. El juego rey se afianzaba como un factor cultural.
El tercer período se inicia en 1931 y se prolonga hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en 1939. Surge una nueva generación de jugadores de ajedrez, algunos de los cuales llevan a cabo importantes investigaciones teóricas. Entre ellos destacan los maestros V. A. Alatorzev (1909-1987), S. V. Belavenets (1910-1941), I. A. Kan (1909-1978), A. N. Konstantinopolsky (1910-1990), G. M. Lissitsin (1909-1972), V. A. Makogonov (1904-1993) y V. N. Panov (1906-1973), V. V. Ragozin (1908-1962), V. A. Rauzer (1908-1941), N. N. Riumin (1908-1942), V. A. Chejover (1908-1965). La mayoría de estos ajedrecistas participan regularmente en los campeonatos nacionales, aportando nuevas ideas y variantes en la teoría de aperturas, pudiendo acreditárseles descubrimientos en:
– El Ataque Rauzer (6
– La Variante Ragozin (4
– La Variante Makogonov (5 h3) en la Defensa India de Rey.
– El Ataque Panov (3 exd5 cxd5 4 c4) en la Defensa Caro-Kann.
Después de la Segunda Guerra Mundial el ajedrez siguió experimentando un progresivo desarrollo. Más de cuatro millones de jugadores participaban en competiciones. Mucha gente de todos los estratos sociales conocía las reglas de juego y lo practicaba en su tiempo libre. Se estaba gestando una mejor relación entre el nivel de participación masiva y un nivel razonablemente alto. En 1966 se creó una cátedra de ajedrez deportivo en una escuela superior, dependiente del Instituto Central de Cultura Física y Deportes, en Moscú (GZOLIFK), en la que, naturalmente, se impartían cursos de ajedrez y de entrenamiento, basados en métodos pedagógicos específicos. Un equipo de instructores y pedagogos de ajedrez se puso al servicio de los estudiantes procedentes de escuelas especiales deportivas. En 1983 inició sus actividades una Facultad de ajedrez, con sede en el Instituto Central de Cultura Física y Deportes, para formación de entrenadores, con una carrera de dos años, accesible a posgraduados. Así se incorporaba a la práctica una generación de entrenadores, procedentes de una escuela superior y provistos, además, del título de Maestro del Deporte (equivalente a maestro de ajedrez). Esta incorporación de profesionales permitió la creación de numerosas escuelas especiales para niños y jóvenes en todas las repúblicas soviéticas. En esta promoción social del ajedrez radica uno de los “misterios” que explica la aparición de tantos jugadores con tan buenos resultados.
En realidad, existía una organización cohesionada para la difusión del ajedrez entre niños y jóvenes desde 1966, a la que siguió la creación de escuelas de ajedrez. Se estima que por entonces unos 1.600 entrenadores diplomados instruían a 100.000 niños y jóvenes. La estructura organizativa dividía la instrucción a escolares en cuatro grupos: principiantes, entrenamiento, categoría superior y categoría magistral. En cada uno de esos grupos se impartía la instrucción del modo que a continuación se detalla:
Primer grupo (principiantes)
1er año (edad: 9-12) 6 lecciones semanales.
2º año (edad: 10-13) 6 lecciones semanales.
Fundamentos básicos del ajedrez.
Primeras participaciones en torneo.
Elementos tácticos. Estimular el interés del alumno por el ajedrez.
La belleza del ajedrez.
Segundo grupo (perfeccionamiento)
1er año (edad: 9-12)
8 lecciones semanales. Objetivo: 4ª cat.
2º año (edad: 11-14)
9 lecciones semanales. Objetivo: 3ª cat.
3er año (edad: 12-15)
12 lecciones semanales. Objetivo: 2ª cat.
4º año (edad: 13-16)
12 lecciones semanales. Objetivo: +2ª cat.
5º año (edad: 14-17)
16 lecciones semanales. Objetivo: 1ª cat.
Desarrollo del trabajo personal en ajedrez. Formación de directivos, árbitros y organizadores. Estudio de motivos tácticos, por ejemplo, ataques al rey.
Tercer grupo (categoría superior)
1er año (edad: +15)
20 lecciones semanales
Objetivo: 1/3 de la norma de Maestro
2º año (edad: +17)
20 lecciones semanales
Objetivo: 1/3 de la norma de Maestro
Estudio de finales y del medio juego (estrategia). Información acerca del ritmo de vida de un ajedrecista profesional. Actividades prácticas del árbitro y del organizador. Funciones y obligaciones de un árbitro diplomado.
Cuarto grupo (categoría magistral)
1er año (edad: +18)
24 lecciones semanales
Objetivo: título de Maestro
2º año (edad: +18)
24 lecciones semanales
Objetivo: título de Maestro
Ampliación de los conocimientos teóricos. Fundamentos de los métodos de entrenamiento. Preparación psicológica de cara al oponente. Preparación específica de un repertorio de aperturas (elaboración de fichas de aperturas).
El programa completo de instrucción incluye todo tipo de materias: reglamento, historia del ajedrez, lista internacional de jugadores y organización de torneos, aperturas, finales, estrategia, táctica, partidas simultáneas y en consulta, problemas, estudios, combinaciones y soluciones a ejercicios, análisis y comentarios de las propias partidas, cultura física y competiciones veraniegas.
Los destacados grandes maestros Artur Yusupov y Sergei Makarychev han impartido clases en la escuela para jóvenes del Palacio de Pioneros de Moscú, desde los 7 años de edad hasta el décimo año escolar.
Una forma de culminar la instrucción para niños y jóvenes fue mediante la creación de escuelas especiales o superiores. En estas escuelas especiales se trataba de impartir enseñanzas para jóvenes deportistas de elite, y en este sentido constituyen un ejemplo las escuelas de Alemania Oriental, algunas de ellas orientadas hacia disciplinas olímpicas. En la Unión Soviética destaca precisamente el esfuerzo realizado en las escuelas especiales de ajedrez, en las que jóvenes jugadores dotados de grandes cualidades recibían un entrenamiento óptimo para la alta competición. En realidad, la enseñanza del ajedrez era complementaria de la instrucción convencional, pero especialmente dirigida. Por la tarde se impartían los cursos de ajedrez, con programas específicos para cada alumno, comentando el instructor los problemas a título individual.
En Georgia, por ejemplo, existían 30 escuelas especiales de ajedrez, orientadas hacia la competición. Sólo en la capital, Tbilisi, más de 40 entrenadores y otros pedagogos de ajedrez trabajaban en la formación ajedrecística superior de chicos y chicas.
Este programa a largo plazo (enseñanza, instrucción y entrenamiento), supervisado por numerosos profesores de ajedrez y entrenadores, iniciado con millares de niños, ha sido el sólido fundamento para desarrollar una importante cantera de los talentos de Europa del Este, que hoy en día pueblan los lugares privilegiados de la lista Elo internacional.
La intensa vida ajedrecística actual no podría abarcarse sin una información