Cómo enseñar ajedrez. Ernst Bönsch

Cómo enseñar ajedrez - Ernst Bönsch


Скачать книгу
g5), y en la Defensa Nimzoindia (1 d4
f6 2 c4 e6 3
c3
e2).

      Con la era Botvinnik comenzó una nueva fase en la forma de disputar el Campeonato Mundial.A raíz del Congreso de la FIDE, en 1948, se había acordado establecer un ciclo por el campeonato del mundo que se disputaría cada tres años, designándose aspirante oficial al vencedor de los correspondientes torneos clasificatorios (zonales, interzonal y torneo de candidatos).

      Esta dura competición al más alto nivel impulsó todavía más el desarrollo del ajedrez universal, pasando a tener la mayor importancia la influencia de los grandes jugadores soviéticos, que con sus aportaciones teóricas y su estilo peculiar hicieron que el ajedrez tuviese un importante avance en la segunda mitad del siglo XX. Después de Mijail Botvinnik el título mundial fue conquistado por los siguientes ajedrecistas:Vassili Smyslov, Mijail Tal,Tigran Petrosian, Boris Spassky, Robert Fischer, Anatoli Karpov, Gari Kasparov y Alexander Jalifman.

      Vassili Smyslov (*24.03.1921) fue el primer campeón del mundo con este nuevo círculo de competiciones metódicas. En su interpretación inicial del ajedrez se detecta el influjo de las ideas de Chigorin, que finalmente dejó de lado.

       Vassili Smyslov

      Polemizó, así, sobre el fundamento de la ventaja del par de alfiles, pues en su opinión debía primar el análisis concreto de la posición. Su atención estratégica se concentró sobre la lucha en torno al centro. Sus esquemas de apertura suelen tener un carácter estereotipado, sin una vertiente creativa especial, pero sin duda su juego refleja sus ambiciones artísticas. Smyslov es un maestro de la estrategia, no del sacrificio indiscriminado de material. En la introducción a su libro Mis mejores partidas explica la imprescindible interacción dialéctica entre estrategia y táctica: “Una partida de ajedrez correctamente jugada tiene en su evolución un momento culminante, cuyo desenlace debe producirse por medios combinativos. Así tratan de expresarse los maestros, fundamentando un plan estratégico, resolviendo la lucha de ese modo llegado el momento mediante la utilización de sus habilidades tácticas. La inclinación hacia una de ellas en la interpretación de una posición dada no hace más que reflejar el subjetivismo que implica el desarrollo lógico del ajedrez, una prueba evidente de la multiplicidad de sus formas realistas...” (1954, pág. 23.)

      En su dilatada carrera, Smyslov tuvo, con todo, oportunidad de contribuir con sus investigaciones al desarrollo de la teoría de aperturas, como 9 ... h6, que da lugar al Sistema Smyslov en la Apertura Española (1 e4 e5 2

f3
c6 3
f6 5 0-0
f3
f6 4 e3 g6 plantean la Variante Smyslov. En la Apertura Inglesa, el desarrollo del alfil de rey negro por b4 lleva el nombre de Sistema Smyslov (1 c4 e5 2
c3
f6 3 g3
f6 2 c4 g6 3
c3 d5 4
f3
g7 5
g4). Le ha prestado mucha atención al estudio de la última fase del juego: “Aunque poco apreciado por los teóricos, hay que profundizar en el estudio del final, porque su conocimiento nos permitirá explotar sus posibilidades creativas. Hay que saber tratar con arte el final, utilizar nuestra capacidad para jugarlo con cálculo y con fantasía. Siempre he afrontado esta fase del juego con particular entusiasmo, y nunca me he cansado de explorar las posibilidades de un final, donde la lógica de la lucha tiene su más alta manifestación.” (1996, pág. 7.) Así se expresaba, a los 75 años, el campeón del mundo de veteranos, en el prólogo a su último libro, El arte del final, acerca de esta importante fase del juego. En esa obra también incluye sus estudios (composiciones), con este comentario: “Tengo la convicción de que trabajar con estudios desarrolla las facultades analíticas, la fuerza del jugador, que no por eso se desvía del juego práctico.” (1996, pág. 99.)

      Siguiendo el ejemplo de Botvinnik, Smyslov también ha querido transmitir su experiencia a las nuevas generaciones de talentos. Así, la asociación deportiva Burevestnik ha puesto en marcha la Escuela Smyslov, que comenzó a funcionar en 1978, en una residencia en Kliazma, cerca de Moscú, y más tarde en otro emplazamiento (a fines de 1987). El director de la escuela, Boris Postovsky, se encarga de organizar las distintas conferencias y temas de estudio. Por ejemplo: Smyslov: Mi concepción del ajedrez. Dvoretsky: Problemas de la optimización de resultados de un jugador. Análisis de posiciones complicadas. Problemas en la preparación de aperturas. Zlotnik: ¿Por qué estudiar aperturas y medio juego? La limitada movilidad de las piezas. Yusupov: Zugzwang en el final. Kishniov: Análisis de las partidas aplazadas. Smolyan: Psicología en ajedrez. Golovko: Entrenamiento físico y forma deportiva en ajedrez. Razuvaev: Partidas de Rubinstein. Además: ejemplos de los participantes en la concentración, a fin de propiciar el contacto con los entrenadores. Al mismo tiempo se desarrolla un tipo de formación cualitativa, con estímulos por parte de los instructores residentes. En la escuela finalizaron su estancia los hoy grandes maestros Valeri Salov, Evgueni Bareiev,Alexei Dreiev, Serguei Tiviakov,Andrei Jaritonov, Konstantin Aseiev, Ildar Ibragimov, Yuri Piskov y Mihal Krasenkov, obteniendo el correspondiente diploma. Ocasionalmente, tomaron parte en los cursos Vladimir Akopian, Alexander Nenashev, Evgueni Pigusov, Lev Psajis, Grigori Serper e Igor Glek, además de Artur Yusupov y Serguei Dolmatov, por citar sólo los jugadores de más alto nivel que asistieron a las lecciones.

       Mijail Tal

      El campeón mundial y abanderado de los tácticos Mijail Tal (1936-1992) conmovió al mundo entero al arrebatar el título al gran estratega Botvinnik. Para muchos, Tal fue el jugador más genial del siglo XX, el Mozart del ajedrez, que supo dominar el ajedrez moderno con total autoridad. Otros consideran que su ajedrez


Скачать книгу