Cómo enseñar ajedrez. Ernst Bönsch

Cómo enseñar ajedrez - Ernst Bönsch


Скачать книгу
numerosas monografías sobre aperturas, tratados de enseñanza, boletines de torneo, biografías, libros sobre composición, etc. (en la ex URSS solían publicarse unos 50 libros al año). Como revistas especializadas de ajedrez, se editaban Shajmaty v SSSR, Shajmatny Bjuletin, Shajmaty (en ruso y en letón), Ajastan (en armenio), Shadraki (en georgiano), el boletín del Club Central de Ajedrez, y la quincenal 64, todas ellas de tiradas muy altas, en relación con las publicaciones occidentales.

      También se practicó en las Fuerzas Armadas la “gimnasia de la mente”, más allá de algunas confrontaciones entre cosmonautas. Como experimento psicofísico, para poner a prueba el funcionamiento de las facultades cerebrales y la memoria, se llevó a cabo una partida, podríamos decir que disputada por correspondencia, en espacio cósmico, o entre “el cielo” y “la tierra”. La partida se disputó el 9 de junio de 1970, entre la tripulación de la nave espacial Soyuz 9, A. Nikolaev y V. Sevastianov (quien más tarde sería presidente de la Federación Soviética de Ajedrez, de 1978 a 1986), y la estación terrestre Baikonur, representada por el general N. Kaminin y el piloto V. Gorbatkov, que duró seis horas, durante su recorrido entre los giros orbitales 141 y 144 de la esfera terráquea. Se aprovechó la experiencia para efectuar un test psicológico acerca de las reacciones y fantasía del pensamiento con la evolución del juego. El gran maestro Bronstein alabó la calidad de esta partida histórica, tanto en el ataque como en la defensa. Éste fue el desarrollo del encuentro: 1 d4 d5 2 c4 dxc4 3 e3 e5 4

xc4 exd4 5 exd4
e3
d6 7
g4 10 h3
f5 11
g6 14
g5
e3
b4 18 a3
xc3 19 bxc3
e4 20
d5 22
d3 b5 23
c4! 25
xc4 bxc4 26
d2
f4
e5+ f6 32 gxf6
xf6+
xe8 35
xf6+
g8, tablas.

      El ajedrez, en tanto que síntesis de deporte, arte y ciencia, estaba destinado, por su propia naturaleza, a consolidarse como factor de cultura. En todas las grandes ciudades, a lo largo y ancho del país, se crearon clubes de ajedrez, organizándose competiciones y cursos, conferencias y todo tipo de manifestaciones. La mayor parte de los sindicatos tenían su moderno edificio propio (los famosos palacios de pioneros), donde se impartían métodicas clases de ajedrez, además de enseñar a los alumnos las técnicas de organización de torneos, con un programa semanal llamado Escuela de ajedrez, y luego, otros dos más avanzados, llamados Orbita y Vostok.

      Por otra parte, la incorporación de las mujeres al ajedrez, iniciada en 1945 en todo el territorio, experimentó un tremendo auge. Más de 100.000 chicas y mujeres participaron en torneos, lo que llevo el desarrollo del ajedrez femenino a incorporar nombres importantes a la escena internacional. Así, el título de campeona mundial lo detentaron, sucesivamente, Ludmila Rudenko (1950), Elisaveta Bykova (1953 y 1960), Olga Rubzova (1958), Nona Gaprindashvili (1962) y Maia Chiburdanidze (1978-1991). Un papel protagonista lo tuvo Karseladze, un entrenador experimentado que, al frente de la Escuela Georgiana de Ajedrez, había trabajado con Mijail Shishov, Aivar Gipslis, Bujuti Gurgenidze, Tamas Georgadze y Eduard Gufeld, por citar sólo a sus alumnos más destacados. Entre sus alumnas se cuentan varias campeonas del mundo, como Nona Gaprindashvili, Maia Chiburdanidze, Nana Alexandria y Nana Ioseliani, todas ellas grandes maestras. Otros altos exponentes de la Escuela Georgiana son Nino Khurtsidze (campeona mundial juvenil, Halle, 1995), Ana Matnadze (campeona mundial sub 14, Cannes, 1997), Nana Dzagnidze (campeona mundial sub 12) y Sopio Kukhashvili (campeona mundial sub 16, ambas en Oropesa del Mar, 1999).

      En cuanto al trabajo teórico realizado por los más destacados entrenadores en las diversas escuelas soviéticas, además de otros descubrimientos técnicos, resultan innumerables las aportaciones en la teoría de aperturas, entre las que destacan las siguientes:

      – En la Apertura Española: el Sistema Keres (1 e4 e5 2

b5 a6 4 Скачать книгу