Cómo enseñar ajedrez. Ernst Bönsch

Cómo enseñar ajedrez - Ernst Bönsch


Скачать книгу
se consigue la instrucción!” (página V). Desde luego, Tartakower sabía cómo erradicar el aburrimiento, salpicando los temas áridos con sus habituales aforismos: “Man lernt im Schach nur durch Fehler”, “los errores están ahí, agazapados, esperando a ser cometidos”,“gana el que comete el penúltimo error”, “la amenaza es más fuerte que su ejecución”1 “es mejor que la pieza la sacrifique nuestro oponente”, “el táctico sabe qué hacer cuando hay algo que hacer; el estratega sabe qué hacer cuando no hay nada que hacer”.

      Tartakower realizó importantes aportaciones a la teoría de aperturas, no sólo en la Defensa Holandesa (1 ... f5) o el Ataque Holandés,1 f42 En su día revolucionó el Gambito de Dama con su introducción de la jugada ...b7-b6 en la Defensa Ortodoxa (1 d4 d5 2 c4 e6 3

c3
f6 4
f3 h6 7
f6 2 c4 e6 3 g3, en el torneo de Barcelona de 1929, y que pasaría a conocerse como Apertura Catalana. Tartakower realizó, además, investigaciones estratégicas sobre la apertura 1 b4, practicándola en su partida contra Maroczy del torneo de Nueva York de 1924, y bautizándola como “Apertura Orangután”. Ocasionalmente, también practicaría en competición el movimiento 2
c3, considerado antiposicional después de 1 d4
f6.

      Explicación de una decisión competente en el transcurso de una partida

      Además de Nimzovich y Tartakower, destaca Richard Réti (1889-1929) como representante capital de la Escuela Neorromántica, conocida por la historia del ajedrez como Escuela Hipermoderna. El juego de Réti se basaba en una impecable concepción posicional. En el medio juego, no obstante, realizaba a veces complejas y desconcertantes combinaciones. Su lucidez de pensamiento le permitía realizar el proceso dialéctico que supone ensamblar los conocimientos teóricos con la práctica de torneo. Desplegaba una estrategia dinámica de apertura, cuyos rasgos característicos eran una ocupación diferida del centro y el desarrollo de los alfiles por fianchetto, en particular el de rey. La formación 1

f3 d5 2 c4, seguido de 3 g3, pasó a conocerse como Apertura Réti. También tiene un reconocido prestigio como compositor de estudios. Su ilustración, por ejemplo, de la “regla del cuadrado”, una posición compuesta en 1921, ha sido citada por todos los autores.

      En la posición del diagrama, las blancas (que juegan) hacen tablas de esta forma: 1

g7 h4 2
f6 h3 (2 ...
b6 3
e5 h3 4
d6 h2 5 c7) 3
e6 h2 4 c7.Tablas.

      Otros representantes de las ideas hipermodernas, con importantes conocimientos teóricos propios, son Efim D. Bogoljubov (1889-1952) y Ernst Grünfeld (1893-1962). Cada uno de ellos elaboró un importante sistema defensivo en la apertura, a saber: 1 d4

f6 2 c4 e6 3
f3
f6 2 c4 g6 3
c3 d5 (Defensa Grünfeld), que actualmente siguen siendo populares.

      La popularidad del ajedrez en la antigua Unión Soviética y los excelentes resultados de sus grandes maestros propiciaron el desarrollo de los conocimientos teóricos. Esos frutos pudieron recogerse gracias a la existencia de una sociedad que apreciaba la tradición progresiva y los conocimientos ajedrecísticos de la Escuela Rusa, todo lo cual favoreció, naturalmente, el desarrollo de la teoría ajedrecística, heredando la creatividad de la vieja Rusia.

      En la Rusia zarista el desarrollo del ajedrez se inició a comienzos del siglo XIX, quedando integrado desde entonces en la cultura nacional y, más tarde, pasaría a integrar las ideas del movimiento revolucionario, con lo cual dejaría de considerarse un privilegio de la clase aristocrática. El primer jugador importante del país fue Alexander D. Petrov (1794-1867). Bajo su influencia, no sólo como jugador práctico, sino también como escritor y crítico de ajedrez, el juego rey experimentó un importante progreso en Rusia. Crítico creativo, examinó las partidas de Philidor en su libro El Juego de Ajedrez. Sus valientes análisis críticos, sin temor a las autoridades reconocidas, sentaron las bases para la progresiva consolidación de la Escuela Rusa. Petrov destacó también en el campo de la composición de problemas. Sus construcciones hacían gala de perspicacia y originalidad. Como ejemplo, podemos incluir la curiosa posición del diagrama 4, con la que trató de representar, de forma simbólica, la invasión napoleónica de Rusia.

      (Equivalencias: Casilla a1 = Moscú; h1 = San Petersburgo; h8 = París; diagonal h1-a8 = Beresina; rey negro = Napoleón). Los caballos blancos (los cosacos) arrinconan de este modo a Napoleón: 1

d2+
c3+
db1+
a2+
bc3+
b4+ las inmediatas posibilidades de mate con 6
a7 7 Скачать книгу