Cómo enseñar ajedrez. Ernst Bönsch
href="#fb3_img_img_5ee09d6c-54e7-5173-a0ff-12d06e46252d.jpg" alt=""/>b8 8
Con uno de los perfiles más destacados de teórico del ajedrez, sobresale el profesor petersburgués de matemáticas Carl Friedrich von Jänisch (1813-1872). Además de sus numerosas publicaciones en ruso, francés y alemán, destaca su obra en dos volúmenes Analyse nouvelle du jeu des échecs (Nuevo análisis del ajedrez), aunque en realidad circunscrito al terreno de las aperturas, siguiendo el modelo de Bilguer. Este trabajo analítico de Jänisch incluye numerosas variantes críticas, con una elaboración sistemática de los análisis. Además, realizó importantes investigaciones en una apertura muy practicada por los jugadores rusos: 1 e4 e5 2
Mijail I. Chigorin (1850-1908) es considerado universalmente como el verdadero fundador de la Escuela Rusa. A los 24 años se le consideraba un jugador relativamente flojo y, sin embargo, al poco tiempo tenía ya la reputación de ser el mejor ajedrecista de Rusia y uno de los maestros más fuertes del mundo. Sus metas más importantes eran conseguir el reconocimiento social del ajedrez y promoverlo como juego nacional, proyectando universalmente el desarrollo de la Escuela Rusa. Chigorin oponía a los dogmas predominantes de la nueva escuela de Steinitz sus propias concepciones. En el juego práctico y en sus escritos teóricos preconizó una nueva orientación.“La capacidad y habilidad para combinar, el talento en una posición dada para hallar la jugada apropiada que permita la más rápida realización del plan propuesto, es algo mucho más valioso que todos los principios o, para ser exactos, es el principio primordial del ajedrez, su única definición pertinente.” (citado por Kotov, 1957, pág. 33.) Una forma inequívoca de polemizar con las dogmáticas conclusiones teóricas de Steinitz y Tarrasch. Con su permanente esfuerzo imprimió nuevos conceptos en la fase creativa de la partida, convirtiéndola en una verdadera obra de arte que revolucionó a la comunidad ajedrecística internacional. En un sensible ensayo, titulado La Escuela Rusa en el arte del ajedrez, Grekov escribe:“La señal más distintiva de Chigorin como pensador de ajedrez y artista fue precisamente la percepción del ajedrez como arte, como creación; la observación rigurosa de los aspectos estéticos en la creatividad ajedrecística, su negativa a aceptar los principios generales. Su esfuerzo consistía en no pretender vencer al rival mediante una serie de errores, sin espíritu, sino mediante la ventaja que reporta el ingenio; la indispensable actividad también de la defensa, la habilidad para conducir el contraataque; la sobresaliente capacidad para encontrar nuevos caminos: ése es el poético rostro del maestro Chigorin, el creador de la escuela rusa de ajedrez.” (1947, pág. 30.)
También en la investigación de la teoría de aperturas realizó Chigorin una labor formidable, con infinidad de ideas originales en las más diversas variantes. En el primer año de su actividad profesional como ajedrecista emprendió la investigación del Gambito Evans, la Apertura Italiana, la Defensa Dos Caballos y el Gambito de Rey. En la Defensa Francesa descubrió la jugada 2
Otros representantes de la Escuela Rusa son Emanuel Schiffers (1850-1904), Alexander Soloviov (1847-1923), Andrei Asharin (1843-1896), Andrei Hardin (1842-1910), Stefan Lewitzky (1876-1924), Alexander Levin (1871-1929), Alexei Goncharov (1879-1913), Stefan Isbinski (1884-1912) y Alexander Evenson (1892-1919). Uno de los maestros rusos menores, no vinculado a las enseñanzas de Chigorin, fue Semion Alapin (1856-1923), quien realizó