Juan Bautista de La Salle. Bernard Hours

Juan Bautista de La Salle - Bernard Hours


Скачать книгу
esos documentos, el año siguiente comienza la visita metódica de las 186 parroquias de su jurisdicción en varias giras que se terminan en 1679. Él organiza las conferencias eclesiásticas en cada vicaría y les solicita informes a los párrocos vicarios. Adhiriéndose a la política real de reducción de la Reforma, se muestra partidario de la persuasión por medio de la predicación o de la polémica en lugar de los métodos fuertes. Publica un nuevo Ritual de la provincia de Reims en 1674, un Procesional de la diócesis de Reims en 1678, un Breviario y un Pequeño catecismo en 1684, un Misal en 1688 y, en fin, un Gran catecismo en 1692, obras con una fuerte sensibilidad galicana, lo que explica algunas medidas que reducen lo maravilloso de algunas fiestas.

      Le Tellier prohíbe las estopas encendidas lanzadas desde lo alto de la nave de Nuestra Señora en la Fiesta de Pentecostés para simular las lenguas de fuego, la paloma que deposita una corona de flores sobre el Santo Sacramento en San Esteban, la procesión de los peregrinos en la Fiesta de la Confraternidad de Santiago de Compostela y los cantos en lengua vulgar introducidos en la misa en el siglo anterior por Gerardo de Lobe, párroco de Santiago. Este galicanismo explica su reserva e incluso su abierta hostilidad hacia los jesuitas y la protección que le da al impresor Godard, difusor de la literatura jansenista. Pero Le Tellier casi no tiene la oportunidad de manifestar sus posiciones antes de que Juan Bautista de La Salle deje de manera definitiva Reims, es decir, antes de 1688. Es durante el cambio de siglo cuando Le Tellier interviene ante la asamblea del clero de 1700 en la querella sobre la moral relajada de los jesuitas. No obstante, antes de la partida de Juan Bautista, Reims la galicana aún no se identifica como un bastión del jansenismo.

      Hasta ese momento, debido a que las bases las había puesto el cardenal de Lorena que fundó la universidad en 1548 y el seminario en 1563, la Reforma católica en Reims tomó el rostro que le dieron los sacerdotes de las comunidades religiosas. Los mínimos se instalaron en 1569; los capuchinos primero en 1593 y luego definitivamente en 1612; los carmelitas en 1635; la Congregación de Nuestra Señora en 1640, el mismo año en que lo hizo el priorato de la Orden de Fontevrault de Longueau. Autorizados por las letras patentes del 26 de marzo de 1606 de la ciudad de Reims, los jesuitas retoman en agosto el antiguo colegio de los Écrevés, establecido en el siglo XIII para los becarios o niños pobres destinados al estado eclesiástico. Este se encontraba casi abandonado desde 1596 tras la expulsión de los capuchinos que habían hecho allí su primer establecimiento. Durante dos años ellos se contentan con confesar y hacer el catecismo en las parroquias; luego, las dádivas de la familia Brûlart les permiten adquirir el hotel de Cerny, contiguo a la pequeña iglesia de San Mauricio, de la cual ellos se reservaron el coro. Allí abrieron su colegio en octubre de 1608 y construyeron nuevos edificios en tres temporadas sucesivas: 1619, 1627 y 1678. En octubre de 1609 el colegio de los jesuitas se agregó a la universidad. Esta unión, cuestionada una primera vez en 1617, funcionó sin obstáculos hasta 1660.

      Sin embargo, la implantación del colegio jesuita suscita en Reims las mismas tensiones que en París con la universidad, que recibe aquí el apoyo de los oficiales del Tribunal Civil y allá el del Parlamento. Las observaciones del muy galicano Coquault, resueltamente hostil a los jesuitas por razones muy difundidas en la magistratura del reino, no deben hacer extrapolar con rapidez lo de un caso particular al conjunto de la nobleza remense. Los jesuitas encontraron también una acogida favorable en este medio, menos monolítico de lo que a menudo se le presenta: Pedro Maillefer, quien había entrado a la compañía en 1599, a los diecisiete años, es confesor en el colegio en el periodo 1625-1626 y muere en Reims en 1634. Uno de sus sobrinos, Juan, entra a los dieciséis años, en 1633, y muere en 1699; Luis de La Salle y Juan Bautista pudieron conocerlos. Este también es el caso de Tomás Lespagnol, quien entró en 1635, a los diecinueve años, y murió en 1696. Las familias patricias parecen haber estado tan preocupadas por hacer aprovechar a sus hijos la enseñanza de calidad ofrecida por la compañía como por manifestar su sentido de responsabilidad ante la ciudad y sus instituciones. Por esto, igual que los Moët y los Maillefer, los La Salle confían sus hijos a los Bons-Enfants y a los jesuitas. Coquault, atribuyendo a la institución de las Cuarenta Horas en su iglesia un poderoso efecto para desviar a la población del carnaval, presenta a los jesuitas como auxiliares preciosos del capítulo de la catedral en su obra de disciplina social.

      Los nuevos establecimientos se instalan dentro de los muros en las zonas habitables y poco densas ocupadas ampliamente por jardines y prados. Ellos se agregan a los establecimientos más antiguos, más cercanos al corazón de la ciudad: por una parte, el monasterio de los cartujos y el de los antoninos, los benedictinos de San Remí, San Nicasio y San Dionisio, las abadías femeninas de San Pedro las Damas y San Esteban de las Monjas; por otra parte, los establecimientos de los mendicantes: cordeliers y clarisas, agustinos, carmelitas, dominicos. Para ser completo conviene no olvidar a las religiosas hospitalarias que dirigen el Hospital General ni a las que aseguran el servicio de este —formado en 1633 por la reunión de todos los hospitales y enfermerías de la ciudad en el barrio de la Alcaldía—, la comunidad de Magneuses, quienes en el Hospital de Santa Marta forman un personal femenino para el cuidado de los enfermos y la instrucción de los niños. A mediados de los años 1650, las beguinas unen su Hospicio Santa Inés con el Hospital San Marcoul, donde se acoge a los tuberculosos, aquellos que no han tenido aún la suerte de ser tocados por el rey.

      Como muchos otros cuerpos consulares de la misma época, los magistrados de Reims se inquietan ante la influencia decisiva de los establecimientos religiosos y sus consecuencias económicas y fiscales —esto se ha hecho bastante notable después de que en su trabajo pionero Alain Lottin (1984) puso en evidencia esta actitud en Lille—. En 1667 el consejo de la ciudad rechaza la implantación de los Padres de la Misión, aunque su acción haya sido decisiva para el «alivio de los pueblos» en 1651. El consejo hace «saber a esos padres que solicitan inútilmente su admisión, puesto que la ciudad ya está demasiado cargada de casas religiosas que disfrutan de comodidades públicas». Coquault se hace eco de esta explicación en sus memorias: «desde hace cuarenta o cincuenta años se han hecho tantos nuevos monjes […] que eso arruina a la república». En 1660 Andrés Cocquebert, lugarteniente de los habitantes, apoyado por el tribunal de la ciudad, del que hace parte Luis de La Salle, se opone a la creación de un noviciado jesuita que hubiera constituido un segundo establecimiento de la compañía en la ciudad.

      Así, en la época en que Juan Bautista es un niño, si se agregan las tres agrupaciones de San Symphorien, San Timoteo y Santa Balsamia, y las catorce iglesias parroquiales, el tejido urbano está erizado con una treintena de campanarios y campaniles, y el paisaje sonoro nutrido de muchas más campanas. Con sus casi ochocientos miembros, el clero forma entre el 2 % y el 3 % de la población, lo que no excede el promedio del reino.

      Si fuera necesario caracterizar Reims en los años de juventud de Juan Bautista, más allá de las tensiones sociales entre comerciantes y obreros que la atraviesan, entre la ciudad y el capítulo, entre los gremios, también más allá del recuerdo de las divisiones de la liga, la ciudad aparece en una fase de transición marcada por las últimas chispas de un catolicismo cívico o comunitario y por un sistema municipal político-religioso que permite a un número restringido de familias manejar la ciudad, lo que moviliza una red de lazos matrimoniales y de parentescos gracias a los cuales esta élite controla al consejo de la ciudad, al tribunal y a las cofradías mayores apoyándose en el capítulo y en algunas comunidades religiosas.

      Juan Bautista nace el domingo 30 de abril de 1651. El mismo día lo bautizan en las fuentes de la parroquia de San Hilario presentado por sus abuelos maternos Juan Moët y Скачать книгу