Juan Bautista de La Salle. Bernard Hours

Juan Bautista de La Salle - Bernard Hours


Скачать книгу
target="_blank" rel="nofollow" href="#fb3_img_img_a7c9777e-4efe-5983-bc10-f0d3610bf83a.png" alt=""/>Frémyn se une al menos una vez a todas esas familias, excepto a los Cocquebert. La red se extiende a las familias Roland, bien instaladas en la municipalidad, de las cuales salió el canónigo del mismo nombre, quien fue por un momento director espiritual de Juan Bautista.

      La apariencia social de esas familias se debe analizar a la luz de la red que forman entre ellas. Cada miembro de las familias se encuentra en un juego de relaciones intergeneracionales que puede conducir al riesgo de la consanguinidad. Así, la suegra de Luis de La Salle, Perrette Lespagnol, es hija de Juana Cocquebert y su abuela materna es Juana Lespagnol. Claudio Cocquebert, nacido en 1612, se casa con su prima Nicole Cocquebert, quien muere en 1677. Simón de La Salle, hijo de Barbe Cocquebert, hermano mayor de Luis y tío de Juan Bautista, se casa con Rosa Maillefer, viuda de su primo, también llamado Simón, hijo de Antonieta Cocquebert. El último hijo de esta, Luis de La Salle (1636-1698), quien se casa con una María Cocquebert, tiene por suegra a Isabela Lespagnol: él obtiene de Alejandro VII una breve dispensa por consanguinidad; sobre los ocho hijos nacidos de ese matrimonio, seis murieron probablemente a temprana edad. De la misma manera, en la misma época, Santiago Moët (1635-1716), tío de Juan Bautista, se casa con su prima Ana Moët con dispensa del propio Papa. A la red de alianzas se suma la de los parentescos espirituales: entre Moët, Cocquebert, Lespagnol, La Salle y Frémyn ya ni se cuentan más las alianzas en la pila bautismal.

      Conservando su anclaje en el comercio (el cuñado de Juan Bautista, Juan Maillefer, es comerciante de telas), esas familias extienden sobre la ciudad de Reims una red que les permite retener en sus mallas las posiciones de poder, de influencia o de prestigio. Detrás de una red de alianzas tan cuidadosamente entrelazadas entre varias generaciones se adivinan verdaderas estrategias sociales con intereses tanto políticos como económicos. Se trata de mantener e incluso de acrecentar los patrimonios familiares, lo que puede explicar los frecuentes ingresos a la vida religiosa de cada generación. Se trata también de garantizar su reproducción social consolidando las posiciones adquiridas en las principales instituciones de la ciudad por las familias asociadas en esa red. En primer lugar, ellas están implantadas con fuerza en la sede del Tribunal de Reims, como en un bastión: al menos tres Cocquebert, tres Moët, dos Lespagnol, un Frémyn, un Maillefer y dos La Salle (Luis, el padre de Juan Bautista, y Pedro, su propio hermano) detentan allí algunos cargos. Es evidente que Luis adquiere el puesto de consejero con la protección de Juan Moët, su cuñado. En el momento en que Luis asume este cargo su primo Nicolás Cocquebert (1624-1662) es el asesor adjunto de asuntos civiles y criminales, y Luis Lespagnol (1618-1692) es el fiscal. Así, beneficiándose de los lazos familiares creados antes, él se puede instalar en la magistratura.

      En paralelo, estas familias acceden en gran número a las funciones municipales. El primero en entrar al consejo de la ciudad de Reims es Lancelot II, en la segunda mitad del siglo XVI. Algunas décadas más tarde, con ocasión de la reunión del 5 de marzo de 1649, los padres y aliados más o menos cercanos a los La Salle, con un número de diez, forman casi la mitad del consejo, que tiene veintiún miembros (Poutet, 1970, t. I, p. 111). Ellos ejercen con frecuencia el cargo más importante: mandatario o lugarteniente de los habitantes de Reims. Nicolás Lespagnol, cuñado de Juan Moët, el abuelo de Juan Bautista, asume el cargo desde 1633 a 1637 después su padre, quien lo había ejercido al final de las guerras de religión en el periodo 1595-1596. Juan Maillefer fue mandatario de los habitantes de Reims de 1630 a 1632, Antonio Frémyn en 1615, Felipe Frémyn de 1644 a 1648. Las generaciones siguientes asumen también la función: Claudio Cocquebert (1612-1700) está en el cargo en el periodo 1678-1680, cuando Juan Bautista vive las primicias de su conversión radical a los pobres; Luis de La Salle (1636-1700), su tío, en el periodo 1697-1698, cuando había dejado desde hacía un buen tiempo su ciudad natal. Otros, a ejemplo del padre de Juan Bautista en 1666 y 1669, ejercieron «solo» el puesto en el tribunal, al cual la familia Moët se había dedicado desde el siglo XIV: Nicolás de La Salle (1650-1725), primo hermano, y Juan Maillefer (1651-1718) en el periodo 1692-1693. El primero dirigió también a los fusileros de la ciudad igual que Juan Cocquebert (1596-1650). No sorprende mucho este verso de la época:

      basta con ser Favart, Cocquebert o Roland. / Ante esos apellidos toda rodilla se dobla, todo se humilla. / Los grandes apellidos representan el saber, el genio. / No hay, fuera de esos nombres, ningún predestinado. / Con esos nombres, en fin, se es magistrado de nacimiento.

      Tal hegemonía no impide las divisiones entre los miembros del clan. En 1688 Luis Lespagnol de Bouilly rechaza la elección de Andrés Cocquebert al puesto de magistrado; en las quejas que dirige a Colbert y a Lionne lo acusa de malversación. Andrés Cocquebert se toma muy mal este asunto y Luis va al exilio por algún tiempo a Bourges antes de entrar en gracia de nuevo (Poutet, 1970, t. I, p. 112).

      Además de la magistratura y del tribunal, tres de esas familias ocupan puestos en la Iglesia en un segundo momento, según parece. Ellas son parte importante de la red devota y militante que va a producir el florecimiento de vocaciones religiosas. La existencia de una sucursal de la Compañía del Santo Sacramento a partir de 1641 es segura y ella se implanta por intermediación de un consejero del Tribunal de la Champaña (Tallon, 1999, p. 33). Las vocaciones comienzan a multiplicarse en la mitad del siglo. Seis primas y primos, hermanos de Luis de La Salle, tías y tíos de Juan Bautista, entran en las órdenes religiosas: Juana y María de La Salle hacen sucesivamente su profesión en la Congregación de Nuestra Señora en 1642 y 1643, Elisabet en la abadía real de San Pedro las Damas en 1651. Sus tres hermanos, Anselmo, Francisco y Pedro, se hacen


Скачать книгу