Las clientelas del general Wilches. Nectalí Ariza

Las clientelas del general Wilches - Nectalí Ariza


Скачать книгу
acerca del clientelismo en Colombia puede leerse en Laura Guerrero, “Clientelismo político. ¿Desviación de la política o forma de representación? Estado del arte sobre las aproximaciones al clientelismo en Colombia, 1972-2002”. Este trabajo sintetiza las diversas aproximaciones analíticas de los estudiosos del fenómeno clientelista en Colombia y reseña sus fuentes teóricas: los funcionalistas lo explican como una contraprestación recíproca inherente a la existencia política de las sociedades (Fernando Tonnies, Max Weber, Talcott Parsons, Mauss, Malinovski, Richard Thurwald, Redfild y Boscof); los marxistas lo analizan desde la dominación de clase (en el caso colombiano, principalmente Miranda Ontaneda); desde el estructural funcionalismo (en Colombia, los ya citados, Leal Buitrago y Dávila Ladrón de Guevara) se enfatiza la existencia de la sociedad mediante sistemas y subsistemas interrelacionados; la autora también evoca los enfoques institucionalistas, neoinstitucionalistas y socioantropológicos. No obstante, toda vez que la realidad es esquiva a los modelos, suele recordarse que entre los estudiosos impera cierto eclecticismo interpretativo12.

      El clientelismo dado en el siglo XIX colombiano tuvo sus particularidades, pues se trataba de una sociedad tradicional en la que sobrevivían valores propios de la vida colonial, pero en la que se procuraba establecer una sociedad política democrática; por esto la política, al menos discursivamente, tenía un horizonte legal moderno, una contradicción que suele caracterizarse como “ficción democrática”. En ese entonces muchas de las prácticas políticas llevadas a cabo por Wilches y los políticos de su tiempo, que hoy escandalizan, eran moneda corriente. El intercambio clientelista, crudo y manifiesto, era incluso, políticamente, lo más moderno que ellos podían imaginar

      Lo expuesto por Lind sobre este fenómeno, encaminado a favorecer o a controlar la administración pública por parte de una o varias familias, resulta aproximado al clientelismo en el que participó Wilches. Esto sin olvidar que en el contexto lo público y lo privado presentaban fronteras endebles, y que muchas veces los caudillos decidían en lo público como lo hacían con su vida y su hacienda. No obstante, debían vivir con la tensión permanente del deber ser, de la institucionalidad por ellos proclamada y escrita en las constituciones. De tal suerte, los políticos del siglo XIX colombiano se vieron atrapados en una dinámica contradictoria, con dos factores en dirección opuesta: el del discurso y el de las prácticas políticas.

      Para analizar el clientelismo del caudillo santandereano se estudió la forma como este dispuso de los bienes del Estado. Además, se procuró una lectura detallada del contexto de la época, mediante el seguimiento a diversos procesos políticos, para lo cual, se elaboraron cuatro bases de datos: nombramientos, elecciones, correspondencia, conflictos. Con las dos primeras se identificó la disposición de cargos tanto por parte de Wilches como por otros patrones que dominaron el aparato del Estado, así como la actuación en el juego electoral; la base de correspondencia permitió conocer las negociaciones directas entre el patrón y sus clientes; y la base de conflictos, principalmente las guerras, permitió observar el rol de los políticos en diferentes esferas de actuación en pro del aparato político. En conjunto, las bases permitieron una aproximación desde el análisis de redes y la elaboración de gráficos que representan el universo relacional y clientelista de Wilches. En tal sentido, cabe señalar que este trabajo, si bien resalta la actuación de un caudillo, no se limita a ello, sino que involucra a cerca de mil actores, que aparecen en diferentes momentos a lo largo de la narración (véase anexo pág. 359).

      Los capítulos expuestos contienen el siguiente orden. El primero, «El tiempo y el espacio de Solón Wilches», comprende un resumen global de la andadura política del caudillo, algunos datos biográficos, el contexto en el que vivió, su sociabilidad política e información acerca de la red clientelar de la familia. En el segundo capítulo, «Solón Wilches en la cúspide del poder político», se narran las circunstancias sociopolíticas dadas entre 1878 y 1883, correspondientes al mejor tiempo del general, cuando las quinas se convirtieron en el primer producto de exportación e ingresos del país y Santander


Скачать книгу