Patrimonios, espacios y territorios. Natalie Rodríguez Echeverry

Patrimonios, espacios y territorios - Natalie Rodríguez Echeverry


Скачать книгу

      Contrarias a estas posiciones, se plantearon protestas que evidencian desacuerdos y, por tanto, tensiones frente a lo que se organiza y distribuye, y desde las cuales se afirma que esta actividad no representa un adelanto con miras al progreso; por el contrario, la califican como “un desastre nacional irremediable”. Algunos de estos reparos, como el expresado desde el periódico Napipi —en 1911—, desde el cual se manifiesta que la “negociación de las ricas minas de Condoto, es más bien un desastre nacional irremediable”, al argumentar que la “venta es provechosa para unos afortunados, que han visto realizadas sus modestas aspiraciones”, y no tanto para otros habitantes. Estas son manifestaciones de resistencia ante las nuevas relaciones de fuerza que se imponen, conformado el territorio bajo la óptica de la experticia; imposiciones que emergen bajo el dominio de las empresas extranjeras, como la Anglo-Colombia Development, la Compañía Minera Chocó Pacífico, la British Platinum Gold Corporation, y la Neguá Company. Este emporio económico desplaza, reduce e invalida la producción local, la cual debe eliminarse o anularse si se quiere formar parte del progreso, convirtiéndola para algunos sectores en una actividad “artesanal”, descalificada y tildada como rudimentaria; por lo tanto, prácticas y saberes locales tachados de inferiores. Retomando lo expuesto desde el Napipi,

      Colombia, la infortunada Colombia, pierde por un plato de lentejas, o por un puñado de oro, su más rica presea. La provincia más rica y floreciente del Chocó, verá, dentro de poco, extinguido su comercio, pues la venta de terrenos platiníferos a una compañía extranjera, suprime de hecho la extracción y venta del metal blanco; y suprimida la fuente de vida de un extenso territorio, ¿qué les queda a sus moradores? (González Escobar 2003, 139)

      Sectores locales que se resisten a la intervención extractiva así como a la irrupción extranjera sobre los territorios chocoanos, un proyecto con miras al fomento económico que, además de repercutir en lo físico y comercial, impacta también en otros ámbitos como lo físico-natural, lo social y lo cultural. Técnicas de intervención en el sentido de explotación, es decir, interrupción en el territorio en tanto acciones con miras al sometimiento del entorno natural y al control económico de la región so pretexto de y como parte del discurso y del proyecto externo que evoca el progreso. Estas legitimaciones de las relaciones de fuerza por parte del Estado se evidencian en otras formas de organización espacial, así como en las afectaciones de las territorialidades locales, a través de la transferencia y el dominio de la tierra a manos de particulares. Instituciones representadas en la figura de la empresa extranjera que, de acuerdo con Puerta y Dover (2008):

      En su capacidad de dominación de la naturaleza lo puede todo, pero siempre y cuando el Estado la legitime imponiendo una figura jurídica a sus actividades, impugnando así los reclamos de otros actores, cuyos paradigmas territoriales son distintos y sin fundamento legal más allá de “usos y costumbres”. (43)

      Un progreso a través del cual se incentivan acciones sobre el espacio físico y que tiene efectos de invisibilización, así como de negación de lo local, es decir, de las dinámicas, prácticas y saberes de sus pobladores.

      Frente a lo expuesto, se reflexiona que las relaciones de poder practicadas por el Estado por medio de la implementación del proyecto progresista para la región chocoana se ejercen mediante formas de control que se evidencian en las estrategias de toma del territorio. Procesos de apoderamiento y dominio a partir de su inspección, conocimiento e intervención. En este sentido, para que Quibdó pudiera hacerse partícipe del proyecto nacional moderno requería del cambio, es decir, dejar atrás cualquier rastro de atraso que lo contrapusiera al progreso: era necesario superar el atraso material, moral e intelectual, el cual se construye y establece desde las ópticas externas y expertas, referente tanto a sus pobladores como a sus poblaciones, para lo cual se requiere de grupos “aptos” e “idóneos”, capaces de llevar acabo dicha empresa.

       El atraso en contraposición al progreso

      Desde el periódico El Atratense —publicado en Quibdó en 1880— se llama la atención en uno de sus artículos que para lograr “la prosperidad de la antigua provincia del Chocó en vano se han derogado unas constituciones y se han reformado otras, en vano se ha practicado la alternabilidad no solo en las personas sino también en las ideas y en los partidos”; unos y otros como intentos fallidos en la medida en que el “Municipio del Atrato permanece siempre atrasado a pesar de los variados pero débiles esfuerzos que se han hecho para sacarlo del letargo industrial en que ha caído” (1880 n.° 2, 3. Las cursivas no pertenecen al original). Así, se alude al atraso bajo un discurso de la desesperanza y la frustración: se afirma que este es una de las principales causas que no permite alcanzar o representarse como parte —o por lo menos cercanos— de un proyecto nacional moderno; erigir lo que representa el atraso hace más deseable el progreso, y en esta medida se encuentra sustento a sus acciones. En el caso del Chocó, este atraso se relaciona con las condiciones geográficas y ambientales, así como con las circunstancias de tipo político, administrativo e institucional, que son tomadas en parte o como origen de este y, a su vez, como causas de un territorio que se tilda como rezagado, olvidado y abandonado, y en el cual los grupos humanos que en él habitan, sus prácticas culturales y, en suma, los aspectos de índole moral, intelectual, espiritual y material se asumen como cargados de connotaciones contrarias del ideal progresista. En síntesis, representaciones del territorio chocoano en tono de atraso, implícitas en los discursos, que se construyen e imponen desde finales del siglo XIX, provenientes de ópticas externas.

      Las relaciones de poder constituidas, asumidas o encarnadas por parte de los grupos o representantes de instituciones como el Estado y la Iglesia, las cuales entran en ejercicio tanto con el espacio físico como con las dinámicas humanas, derivan en escenificaciones y construcciones particulares acerca del territorio, en este caso específico, del territorio chocoano. En este orden de ideas, de acuerdo con Sosa (2012), las representaciones que se fabrican del territorio “pueden provenir desde matrices religiosas, cosmogónicas, políticas o económicas”, las cuales “son mapas mentales que lo definen, ordenan, sacralizan, historizan, proyectan y controlan” (20-21). Así mismo, los sujetos son también “—propios o ajenos a un territorio— quienes, desde sus representaciones del territorio, están en constante búsqueda por proyectarlo, por hacerlo parte de su cohesión, o entran en constante confrontación y disputa por construirlo, apropiárselo y controlarlo” (22). Construcción y exposición de retratos que, siguiendo a Restrepo (2013) para el caso de la región del Pacífico colombiano, se evidencian en la continuidad de “imágenes que desde el periodo colonial habían circulado profusamente sobre estos lugares y sus gentes” (173); como por ejemplo la construcción de “imágenes de un abierto pesimismo con respecto al clima y las agrestes selvas”, que “no desaparecen con el cambio de siglo” (175).

      Coadyuvan a producir la subjetividad moderna en Colombia durante las primeras décadas del siglo XX, en el sentido de que crean un mundo ideal, una mitología en la que determinados grupos sociales (sectores de las élites intelectuales y económicas, así como algunos sectores del pueblo llano) empiezan a reconocerse como “sujetos modernos”. (19)

      Del mismo modo, se trata de exponer las diversas condiciones, contextos y espacios donde acontecen las prácticas culturales, así como las distintas relaciones desde las cuales se conforma territorio por parte de los grupos locales, apropiaciones e identificaciones en tono de territorialidades.

      REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS CONSTRUIDOS EN TORNO A UN TERRITORIO

      Entre montes, ríos y selvas: vislumbrando territorios


Скачать книгу