Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica. Francisco Luis Díaz Torrejón
Órdenes Militares. Caballeros de Santiago. Expediente 1033. Fe de bautismo.
[21] Álvarez y Cañas, María Luisa. Corregidores y alcaldes mayores. La administración territorial andaluza en el siglo XVIII. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2012. Págs. 183 y 184.
[22] Archivo Municipal de Antequera. Fondo Municipal. Gobierno. Ayuntamiento pleno. Actas capitulares. Libro Nº 1796. Cabildo 17 diciembre 1805.
[23] Archivo Histórico Nacional. Universidades. Legajo Nº 507. Expediente 62. «Certificación de estudios en la Universidad de Alcalá de Salvador Vidal». Año 1793.
[24] Vilar y Pascual, Luis. Diccionario histórico, genealógico y heráldico de las familias ilustres de la monarquía española. Madrid: Imprenta de F. Sánchez, 1859-1866. Tomo IV. Págs. 229 y 242.
[25] Archivo Municipal de Antequera. Fondo Municipal. Gobierno. Ayuntamiento pleno. Actas capitulares. Libro Nº 1798. Cabildo 11 julio 1807.
[26] Archivo de la Real Chancillería de Granada. Caja 10906. Pieza Nº 13. «Antequera año de 1800. El Cavro Pror. Gral. de esta M. N. ciudd intento sobre que se doble la campana del Relox a la muerte de los cavros capitulares, según lo acordado». Instancia sin fecha.
[27] Archivo de la Real Chancillería de Granada. Caja 5171. Pieza Nº 41. Informe 22 mayo 1805.
[28] Archivo de la Real Chancillería de Granada. Caja 5171. Pieza Nº 41. Oficio 13 julio 1805.
[29] Archivo de la Real Chancillería de Granada. Caja 4327. Pieza Nº 33. Instancia 13 marzo 1808.
[30] Escalante Jiménez, José. Miscelánea Histórica de Antequera. Antequera: Excmo. Ayuntamiento de Antequera, 2004. Pág. 150.
[31] García de Yegros, A. Op. cit. Pág. 378.
[32] Guía del estado eclesiástico seglar y regular, de España en particular, y de toda la Iglesia Católica en general, para el año de 1804. Madrid: Imprenta Real, 1804. Pág. 108.
[33] Rubio, María Soledad. El Colegio-Universidad de Osuna (1548-1824). Sevilla: Caja de San Fernando, 1976. Pág. 294.
[34] Había sido nombrado prepósito de la Colegiata de Antequera en octubre de 1787. Mercurio de España. Madrid: Imprenta Real, 1787. Pág. 138.
[35] Gómez Marín, Rafael. Geografía de la Iglesia de Málaga. Málaga: Ayuntamiento de Málaga y Confederación de Empresarios de Málaga, 2010. Tomo II. Pág. 125.
[36] Archivo de la Universidad de Granada. Legajo Nº 1460. «Relación de los méritos, grados, y exercicios literarios del doctor Don Gabriel de Medina y Azedo». Granada 15 abril 1789.
[37] Gazeta de Madrid. Viernes 11 enero 1793. Nº 4. Pág. 30.
[38] Moreno y Rodríguez, Agustín. Reseña histórico-geográfica de Vélez-Málaga y su partido. Málaga: Imprenta de M. Martínez Vieto, 1865. Págs. 168 y ss.
[39] Gazeta de Madrid. Martes 24 diciembre 1805. Nº 103. Pág. 1113.
[40] Archivo de la Universidad de Granada. Colegio de Santa Cruz. Libro Nº 22. Expediente 10. Fol. 318. «Informaciones hechas al Dr Dn Franco Díaz y Rodríguez de comisión de este Mr y Rl Colegio de Sta Cruz de la Feé y Sta Catalina mártyr de Granda. Año de 1805». Partida de bautismo 19 enero 1769.
[41] Archivo de la Universidad de Granada. Legajo Nº 1445. Pieza 183. Orden 3 septiembre 1799.
[42] Gazeta de Madrid. Martes 18 agosto 1807. Nº 74. Pág. 856
[43] Albi, F. Op. cit. Pág. 208.
[44] Archivo de la Real Chancillería de Granada. Libro Nº 324. «Libro de providencias definitivas en causas criminales, 1799-1815».
[45] Archivo Municipal de Antequera. Fondo Municipal. Servicios. Justicia. Pleitos y querellas. Legajos Nos 354 y 355.
[46] Archivo Municipal de Antequera. Fondo Municipal. Servicios. Justicia. Pleitos y querellas. Legajo Nº 355. Requisitorio 23 abril 1806.
[47] Archivo Municipal de Antequera. Fondo Municipal. Servicios. Justicia. Pleitos y querellas. Legajo Nº 355. Requisitorio 13 septiembre 1806.
[48] Archivo Municipal de Antequera. Fondo Municipal. Servicios. Justicia. Pleitos y querellas. Legajo Nº 354. Requisitorio 17 agosto 1809.
CAPÍTULO II
El año clave: 1808
Cuando todo comienza: proclamación de Fernando VII
La secuencia de acontecimientos nacionales, precipitada imparablemente durante la primavera de 1808, llega a Antequera como la onda expansiva de una explosión anunciada durante mucho tiempo y sus efectos van a conmocionar la vida local de una manera inimaginable. Todo comienza la mañana del sábado 26 de marzo de 1808, cuando el corregidor Joaquín Bernad y Vargas convoca al cabildo municipal en las casas capitulares del Coso de San Francisco para dar cuenta de una provisión del Consejo de Castilla, despachada en Madrid una semana antes, con un Real Decreto de Carlos IV que incluye una trascendental novedad en la monarquía borbónica:
«Como los achaques de que adolezco no me permiten soportar por más tiempo el grave peso del gobierno de mis Reynos, y me sea preciso para reparar mi salud gozar en clima más templado de la tranquilidad de la vida privada, he determinado, después de la más seria deliberación, abdicar mi corona en mi heredero y mi muy caro hijo el príncipe de Asturias. Por tanto es mi Real voluntad que sea reconocido y obedecido como Rey y Señor natural de todos mis Reynos y Dominios»[1] .
Este Real Decreto que oficializa el advenimiento de Fernando VII al trono de España, decreto tan políticamente correcto en las formas, está colmado de mentiras porque el proceso abdicatorio no había sido tan deliberado como dice su letra, sino que fue forzado por las intrigantes disputas cortesanas declaradas en el Motín de Aranjuez.
La