Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica. Francisco Luis Díaz Torrejón

Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica - Francisco Luis Díaz Torrejón


Скачать книгу
rel="nofollow" href="#ulink_b093fd59-ac67-5b8f-84c0-b50d1793404f">[1]«... describir este país tan poco conocido entonces y tan interesante bajo muchos puntos de vista». Arnault, Antoine Vincent, Jay, Antoine, Jouy, Étienne de, et Norvins, Jacques. Biographie nouvelle des contemporains, ou Dictionnaire historique et raisonné de tous les hommes qui, depuis la Révolution française, ont acquis de la célébrité par leurs actions, leurs écrits, leurs erreurs ou leurs crimes, soit en France, soit dans les pays étrangers. Paris: Librairie Historique et des Arts et Métiers d´Émile Babeuf, 1820-1825. Tomo X. Pág. 206.

      [2] «Esta ciudad está situada parte sobre una colina, parte en un llano, lo que la divide en ciudad alta y baja. Algunos han creído que fue edificada por los moros sobre las ruinas de la antigua Singilis, que no estaba lejana, aunque la mayoría de la gente la considera, con alguna probabilidad, como la Anticaria de los romanos. La ciudad se compone de cuestas y de bajadas; en la cima hay un castillo construido por los moros y que contiene el ayuntamiento y dos iglesias parroquiales, una de las cuales fue la sede de un cabildo colegial que ha sido trasladado a la ciudad baja. Ésta es llana, sin subidas ni bajadas, tiene un cabildo, dos iglesias parroquiales y varios conventos, aunque la ciudad alta está mejor habitada: la nobleza y la alta burguesía tiene allí su residencia. La ciudad baja está ocupada principalmente por labradores y artesanos. Antequera es la cabeza de un corregimiento: tiene un corregidor de capa y espada, un alcalde mayor y una población de alrededor de 14000 personas». Laborde, Alexandre de. Itinéraire descriptif de l´Espagne, et tableau élémentaire des différentes branches de l´administration et de l´industrie de ce Royaume. Paris: Nicolle, 1808. Tomo II. Pág. 96.

      [3] Estrada, Juan Antonio de. Población general de España, sus reynos y provincias, ciudades, villas y pueblos, islas adjacentes, y presidios de África. Madrid: Imprenta de Andrés Ramírez, 1768. Tomo II. Págs. 21 y ss.

      [4] Ponz, Antonio. Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Madrid: Imprenta de la viuda de Joaquín Ibarra, 1772-1794. Tomo XVIII. Págs. 147 y ss.

      [5] Archivo Histórico Nacional. Estado. Legajo 62, G. «Contrata a favor de Guillermo Jacob para la importación de fusiles y municiones de guerra desde Inglaterra».

      [6] «Sin embargo, la ciudad es muy grande y como parece ser de fundación antigua, abundan los edificios romanos y musulmanes, lo que le da una apariencia de gran esplendor. La fecha de su fundación es desconocida, pero se le menciona en los Itinerarios de Antoninus, [...]. El castillo [...] se encuentra en mejor estado de conservación que cualquier fortaleza musulmana de las que hemos visto hasta ahora y la entrada, llamada Arco de los Gigantes, es el modelo más hermoso que he visto de su arquitectura. [...]. Hay pocos lugares de Europa en los que los anticuarios, los botánicos y los geólogos encontrarían tantas cosas valiosas como en Antequera y sus alrededores». Jacob, William. Travels in the south of Spain, in letters written a. d. 1809 and 1810. London: Printed for J. Johnson and Co. St. Paul´s Church-Yard, and W. Miller, 1811. Págs. 311 y ss.

      [7] Archives Départementales de la Sarthe. Conflans-sur-Anille. Cote 1 MI 1063 R3. Fol. 21 vto. Registres paroissiaux. Baptêmes, mariages et sépultures, 1781-1792. Acte 30 décembre 1784.

      [8] Service Historique de la Défense. GR 2Yb-744. Fol. 76. «Cavalerie. 5e Régiment de dragons». 4e volume. An X-1814.

      [9] «... llegamos a Antequera, ciudad grande, bien edificada y muy poblada, [...]. La ciudad, construida sobre la pendiente de una colina, me pareció extraordinaria por la conducción de las aguas, traídas desde lejos, de numerosos manantiales. Allí se desarrolla el sistema de acueductos subterráneos; lo he seguido a grandes distancias de Antequera, sin poder subir hasta las tomas de agua». Vanssay, Auguste Alexandre de. Fragments de mémoires inédits écrits en 1817 sous le titre de Souvenirs militaires d´un officier de dragons pendant les campagnes de la Grande Armée des années 1804 à 1811. Armée d´Espagne, 4e Corps. Mortagne: Typographie Daupeley frères, 1864. Pág. 46.

      [10] Gallois, Léonard. Dictionnaire historique de tous les ministres, depuis la Révolution jusqu´à 1827. Paris: Béchet et Dupont, 1828. Págs. 330 y ss.

      [11] Archives Départementales des Yvelines. Versailles. Cote 1112624. Fol. 10 vto. Paroisse de Saint-Louis. Baptêmes, 1762. Acte 9 février 1762.

      [12] «Antequera, situada a la entrada de una llanura que se abre al norte, es una ciudad de mediano tamaño, agradablemente edificada. Se le calcula cerca de 5.000 vecinos o cabezas de familia que, multiplicados por 4, número que se le supone a la familia de la que el vecino es cabeza, dan alrededor de 20.000 habitantes. [...]. El castillo, al sur de la ciudad, es originariamente una obra de moros, aunque quedan pocos vestigios de su construcción. La mezquita ha sido convertida en iglesia con el título de San Salvador, [...]. La puerta del castillo es de fina arquitectura moderna e incluso se observa a la derecha de esta puerta un pedazo de obra al gusto italiano rematado por una hermosa logia, todo de muy buen estilo. [...]. Además de estos restos antiguos, se ve en las afueras de la ciudad, a la izquierda del camino que va a Granada, una gruta conocida con el nombre de Cueva de Menga. Se remonta la existencia de esta cueva a los tiempos más remotos». Miot, André François. Mémoires du comte Miot de Melito, ancien ministre, ambassadeur, conseiller d´État et membre de l´Institut. Paris: Michel Lévy, 1858. Tomo III. Págs. 120 y 121.

      [13] Parejo Barranco, Antonio. Historia de Antequera. Antequera: Publicaciones de la Biblioteca Antequerana de la Caja de Ahorros, 1987. Pág. 71.

      [14] Archivo General de Simancas. Catastro de Ensenada. Respuestas generales. Libro Nº 560. Fol. 202. «Ciudad de Antequera. Copia en extracto de sus respuestas generales».

      [15] Había visto la luz en París el 9 de agosto de 1769. Archives Nationales de France. Légion d´Honneur. Dossier 553/55.

      [16] «La vega de Antequera, o la planicie que forma su territorio, es sumamente rica y del aspecto más agradable. Está atravesada por el Guadalhorce o el río del pan, que se abre paso en las rocas a través de la Sierra de Abdalajís para llevar el tributo de sus aguas al océano». Clermont-Tonnerre, Gaspard de. L´expédition d´Espagne, 1808-1810. Paris: Librairie Académique Perrin, 1983. Pág. 361.

      [17] Álvarez de Linera Benito, Antonio. «Reseña geognóstica y minera de la provincia de Málaga». Revista minera, periódico científico e industrial, redactado por una sociedad de ingenieros. Madrid: Imprenta de la viuda de Antonio Yenes, 1851. Tomo II. Pág. 206.

      [18] García de Yegros, Alonso. Historia de la antigüedad y nobleza de la ciudad de Antequera, en la provincia de Andalucía. Antequera: Tipografía «El siglo XX», 1915. Pág. 11.

      [19] Albi, Fernando. El corregidor en el municipio español bajo la monarquía absoluta. Madrid: Publicaciones del Instituto de estudios de la Administración Local, 1943. Págs. 231 y ss.

      Скачать книгу