Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019. Fabián Almonacid Z.
M., M. Rocha de Sousa & Z. Navarro (2018): Globalization and Agriculture: Redefining Unequal Development. London: Lexington Books.
Buschman, J.C.M. (2005): “Globalisation, flower, flower bulbs, bulb flowers”, Acta Horticulturae, 673, 27-33.
Caro, P. (2016): Relatos de cambio en tensión. Trabajos, familias y género en valles del vino en Casablanca y Mendoza. Santiago: Ediciones Universidad Santo Tomás.
Conner, D. & R. Christy (2004): “The organic label: How to reconcile its meaning with consumer preferences”, Journal of Food Distribution Research, 35, 1, 40-43.
García, C. (2015): Economía y energía. La experiencia chilena. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
García-Huidobro, R., S. Ferrada & L. Becerra (2006): Manual operativo para Grupos GTT. Boletín INIA, 146. Santiago: INIA.
Gómez, S. & J. Echenique. (1988): La agricultura chilena. Las dos caras de la modernización. Santiago: FLACSO.
González, C. (2018): Transformación económica en la subcuenca del río Pilmaiquén bajo el neoliberalismo: Estado y empresas hidroeléctricas en las comunas de Puyehue y Río Bueno, 1973-2015. Tesis. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Grasolli, A. & F. Gimelli (2011): “Bulb and cut flower production in the genus Lilium: Current status and the future”, Acta Horticulturae, 900, 21-35.
Haesbaert, R. (2011): El mito de la desterritorialización. Desde el “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Hodge, I. & W. Adams (2014): “Property institutions for rural land conservation: Towards a postneoliberal agenda”, Journal of Rural Studies, 36, 453-462.
Kelly, A. (2011): “Conservation practice as primitive accumulation”, Journal of Peasant Studies, 38, 4, 683-701.
Lüders, R. & F. Rosende, eds. (2015): Milton Friedman. La vigencia de sus contribuciones. Metodología, teoría y política económica. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Martínez, M. (2015): La industria forestal en la Región de Los Ríos: de la conflictividad ambiental a la social, a partir del caso de Mehuín, 1995-2011. Tesis. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Mastrangelo, A. & V. Trpin, comps. (2011): Entre chacras y plantaciones. Trabajo rural y territorio en producciones que Argentina exporta. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Monje, Y. (2018): La industria forestal en el sur de Chile: transformaciones del territorio valdiviano (1974-2010). Tesis. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Montalba, R. & N. Carrasco. (2005): “¿Desarrollo sostenible o eco-etnocidio? El proceso de expansión forestal en territorio mapuche-nalche de Chile”, Ager, 4, 101-133.
Nazif, I. (2014): Plantación y pobreza en comunas forestales. Forestación y estilo de desarrollo. Santiago: CONAF.
Oszlak, O. (2016): Reforma agraria y comportamiento político de los terratenientes, 1958-1973. Santiago: Lom Ediciones.
Pacheco, M., ed. (2018): Revolución energética en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Painagua, A. (2012): “The rural as a site of recreation: evidence and contradictions in Spain from a geographical perspective”, Journal of Tourism and Cultural Change, 10, 3, 264-275.
Peluso, N. & C. Lund (2011): “New frontiers of land control: Introduction”, Journal of Peasant Studies, 38, 4, 667-681.
Pino, J. (2005): Aprendizajes y olvidos de una construcción política y patrimonial de la naturaleza: memoria colectiva del conflicto por la Bahía de Maiquillahue en las nuevas generaciones de la comunidad de Mehuín. Tesis. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Pinto, J., ed. (2015): Conflictos étnicos, sociales y económicos: Araucanía, 1900-2014. Santiago: Editorial Pehuén.
Pinto, J. (2017): “Estados en crisis, agudización de los conflictos étnicos-sociales en América Latina, 1980-2016”, Quinto Sol, 21, 3, 1-8.
Pinto, J. & M. Órdenes (2012): Chile, una economía regional en el siglo XX. La Araucanía, 1900-1960. Temuco: Ediciones de la Universidad de La Frontera.
Retamales, J. & J. Hancock (2018): Blueberries. 2nd Edition. Boston, MA: CABI.
Redondo, J.A. (2017): Tierra, trabajo y libertad. Conflictos campesinos e indígenas en la provincia de Cautín (1967-1973). Santiago: Lom Ediciones.
Rivas, R. (2006): Desarrollo forestal de Neltume: Estado y trabajadores (1924-1990). Tesis. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Robles, N. (2018): La irrupción del turismo neoliberal en la economía tradicional silvoagropecuaria de la comuna de Panguipulli (1973-2015). Tesis. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Rosende, F., ed. (2007): La Escuela de Chicago. Una mirada histórica a 50 años del Convenio Chicago/Universidad Católica. Ensayos en honor a Arnold C. Harberger. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
San Martín, A. (2015): Empresas forestales y comunidad de La Plata-Los Ulmos, Paillaco. Desarrollo comunitario versus expansión forestal. Tesis. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Santana, R. (2006): Agricultura chilena en el siglo XX: contextos, actores y espacios agrícolas. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, DIBAM.
Sassen, S. (2011): Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.
Sklair, L. (2003): Sociología del cambio global. El impacto socioeconómico y político de las corporaciones transnacionales. Barcelona: Editorial Gedisa.
Tinsman, H. (2016): Se compraron el modelo. Consumo, uva y la dinámica transnacional: Estados Unidos y Chile durante la Guerra Fría. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Torres-Salinas, R., G. Azócar, N. Carrasco, M. Zambrano-Bigiarini, T. Costa & B. Bolin (2016): “Desarrollo forestal, escasez hídrica y la protesta social mapuche por la justicia ambiental en Chile”, Ambiente & Sociedade, 19, 1, 122-146.
Valdés, X., L. Rebolledo, J. Pávez & G. Hernández (2014): Trabajos y familias en el neoliberalismo. Hombres y mujeres en faenas de la uva, el salmón y el cobre. Santiago: Lom Ediciones.
Van Dam, C. (2006): “Empresas forestales y comunidades rurales en el centro-sur de Chile: externalidades sociales de un modelo “exitoso””, Debate Agrario, 40-41, 225-243.
Van Leeuwem, C. & G. Seguin (2006): “The concept of terroir in the viticulture”, Journal of Wine Research, 17, 1, 1-10.
CAPÍTULO 1
La Reforma Agraria de la dictadura militar en el sur de Chile: parceleros en las provincias de Valdivia y Osorno, 1973-19893
La economía nacional tuvo serias dificultades para lograr estabilizarse en la década de los setenta. La crisis económica mundial de esos años impactó fuertemente en una economía muy dependiente. La inflación bordeó el 350% anual en 1974 y 1975. En los años siguientes se redujo, llegando al 9,5% en 1981. Las cifras macroeconómicas mejoraron entre 1978 y 1981, con un incremento anual del PIB del 7,7% en promedio. Sin embargo, el desempleo se mantuvo entre 15% y 19%, y los salarios tuvieron un leve aumento (Braun et al., 2000: 24; Dingemans, 2011: 384 y 388). La ilusión de progreso se vino abajo con la crisis económica de 1982-1985. Hubo una lenta recuperación de la producción. Recién en 1987 se superó el PIB de 1981. Por su parte, la inflación volvió a incrementarse, llegando al 29,5% en 1985. Los últimos años de la dictadura militar fueron de crecimiento, con un 7,5% anual en promedio entre 1986 y 1989. Si bien hubo un aumento de la producción y una reducción del desempleo, los salarios reales se mantuvieron bajos. En 1990 el 38,9% de la población nacional estaba en la pobreza (Braun et al.,